Una exposición dedicada al aniversario 55 del Centro Nacional de Investigaciones Científicas –CENIC-, rinde honores a la prestigiosa institución, considerada entre las líderes de la industria biotecnológica en Cuba, con alto desarrollo en las ciencias naturales, biomédicas y tecnológicas.

Al capitalino CENIC se le considera el buque insignia de las ciencias en Cuba. Su nacimiento, el primero de julio de 1965, marcó la avanzada en la creación de otras instituciones que pusieron los saberes de sus profesionales al servicio de la salud del pueblo.

El Museo Municipal de Playa hizo suyo el festejo por el aniversario 55, con la apertura de una muestra que transmite al visitante el andar de quienes han ubicado a la institución entre las líderes de la industria biotecnológica en Cuba, con alto desarrollo en las ciencias naturales, biomédicas y tecnológicas.

No es causal que la exposición lleve por nombre El CENIC, Célula Madre. “Y es que estamos ante un colectivo que, similar a las células, tiene la capacidad de regenerarse en los cientos de hombres y mujeres que formaron y forman parte del prestigioso arsenal de la ciencia en Cuba”, al decir de la museóloga Teresita Labarca Delgado, impulsora de esta iniciativa, también organizada a propósito del 15 de enero, Día de la Ciencia Cubana. 

Foto: Tomada de Redes Sociales

Cartas, medallas, diplomas, fotografías y publicaciones del CNIC y de científicos que le han entregado su vida, además de obras plásticas pertenecientes a los fondos patrimoniales del museo, remarcan la ejemplaridad y grandeza científica y humana de quienes laboran en favor del mejoramiento social, y dan luz a la economía del país.

Apreciarla en detalles nos acerca a un colectivo de notable liderazgo en las esferas de productos naturales, vacunas, medio ambiente, diagnóstico microbiológico, y el empleo del ozono en biomedicina y tratamientos industriales. Allí surgió, por ejemplo, el Policosanol, más conocido como PPG, considerado el producto de esta institución con mayor éxito a nivel internacional. Este agente reductor del colesterol muestra potencialidad para mejorar la calidad de vida, sobre todo del adulto mayor.

Atrapa la atención el corazón mecánico, prototipo usado en la nación caribeña para los trasplantes de ese órgano vital; artículos relacionados con el Vimang y las experiencias de la terapia antioxidante; la morfología de los frutos de la Palma Real, así como una muestra granulada de la coralina en grano para su aplicación en injertos óseos, entre otros.

Con sede en la calle 13 entre 60 y 62, el Museo Municipal de Playa mantendrá la exhibición hasta el mes de marzo, siempre de martes a viernes, entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m., y sábados y domingos hasta las 2:00 p.m. “Hemos llevado hasta nuestra sala de exposición un botón de muestra de la legión de abnegados creadores que representan a todos los científicos cubanos y su defensa, desde la ciencia, del patrimonio cultural nacional y mundial”, consideró Labarca.