Los resultados  más destacados de 2019, pertenecientes a los centros de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA), serán anunciados en este mes de enero, a propósito de las celebraciones por el Día de la Ciencia en Cuba.

Con este distingo se premiarán 22 resultados y servicios científicos técnicos,  cuyos autores serán estimulados el próximo 17 de enero, en el capitalino Hotel Nacional de Cuba, entre los cuales figuran, “por contribuir con nuevos conocimientos,” los estudios de nanociencias y nanotecnologías, investigaciones para la reducción del riesgo de desastres y la actualización de la norma cubana de diseño sismoresistente, además de las contribuciones a la mejora de la determinación de radionúclidos por Espectrometría Gamma.

Una nota publicada por la Red de Comunicadores de Ciencias Nucleares, RECNUD, destaca que teniendo en cuenta “su contribución al desarrollo o la asimilación con “know-how” propio de soluciones creativas y con rigor científico”, se premiará a la  aplicación del análisis de riesgo a las prácticas médicas con radiaciones ionizantes para la optimización de su seguridad y calidad; la contribución al desarrollo de los Sistemas de Gestión de Calidad en los servicios de Medicina Nuclear del Sistema Nacional de Salud de Cuba, y optimización de exposiciones médicas en estudios pediátricos de Medicina Nuclear.

El texto señala que los servicios científico técnicos destacados son un estudio farmacocinético en ratas, caracterización físico-química de residuales líquidos porcinos y un sistema para la creación de capacidades para la eliminación de los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

Los autores pertenecen a instituciones subordinadas a la AENTA como el Centro de Isótopos, Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones, Instituto de Cibernética, Matemática y Física, CUBAENERGIA y el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear.

Igualmente, se premiarán investigaciones de otras entidades que se integrarán a la AENTA en 2020 como el Centro de Estudios Avanzados (CEA), Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) y el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).

Es el caso del Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov del cual se estimuló el aporte “Efecto estimulante de los rayos X y un análogo de brasinoesteroides en tomate cultivar Vyta en condiciones de salinidad”.

El 15 de enero se festeja el Día de la Ciencia Cubana para reconocer el aporte de la comunidad científica de la Isla, que se ponen en función del bienestar de la población.  Es una fecha para homenajear  a todos los trabajadores del ramo y se recuerda una fecha igual, coincidente con la celebración del aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en el paraninfo de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro pronunció un histórico discurso en el cual enfatizó: “El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”.