El desarrollo de nuevos productos naturales para el tratamiento de diversas afecciones, continuará teniendo prioridad en Cuba, según afirmó la directora general, Blanca Rosa Hung del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

En el Congreso científico internacional,que se desarrolló en el Palacio de Convenciones, se difundieron los principales logros de las universidades y centros de investigación cubanos, y sirvió, además, como un espacio de interacción con alrededor de 250 especialistas de 30 países.

Varios proyectos de continuidad para el tratamiento de la hiperlipidemia y la hiperplasia prostática benigna en el hombre, tiene el CNIC en estos momentos se argumentó durante el XVI Congreso Científico Internacional, que organizó esa entidad.

La directiva aseveró, que se encuentra en desarrollo de inversión una tecnología para la producción de cápsulas blandas que no existe en el país, la cual será introducida en instalaciones del CNIC.

“Esa tecnología permitirá que Cuba disponga de un nuevo producto para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna y los síntomas del tracto bajo urinario, el Palmex, que se halla en fase de escalado productivo” afrmó.

"Dentro de algunos años dispondremos de una vacuna que llegue al nivel de registro, con todas las exigencias que ello impone", indicó Hung.
Además, hay otro fármaco en desarrollo que es un candidato vacunal contra el cólera, cuyos ensayos clínicos han sido exitosos hasta ahora, añadió.

“La Ciencia tiene que pasar a ser un factor muy importante desde el punto de vista del aporte económico del país”, pues son las proyecciones de esa institución que se han mantenido desde la creación del Polo Científico del oeste de La Habana en la década de los noventa.

"Hasta esa fecha siempre la Ciencia tuvo una introducción en la práctica social, pero no era prioritario el aporte económico como tal", reflexionó.
También se refirió a la introducción de nuevos productos a nivel nacional, sobre todo en la esfera de la Salud, y que la venta (en el exterior) constituya una fuente de recursos económicos para el país.

"Hacia allí van encaminados nuestros objetivos en un futuro inmediato, pues debemos incrementar la cantidad de productos y diversificar los mercados a los cuales estos se dirigen", concluyó.

Al foro asistieron también unos 300 investigadores de más de 60 instituciones científicas nacionales.