La  sordoceguera es una discapacidad única, cuya atención especializada en escuelas y centros auditivos y de baja visión  habilitados en el país, propicia la inserción  social de ese segmento.

Desde el año 1995 se inició el trabajo con ese grupo que hoy supera a las 900 personas, quienes a pesar de sus grandes limitaciones tienen capacidades que pueden desarrollar si reciben una adecuada atención.

Sus experiencias siempre resultan atractivas por ello el Departamento de Sordociegos y Atención Social perteneciente a la Asociación Nacional del Ciego –Anci-, convoca a la 1ra Jornada Científica titulada Atención integral a la persona con sordoceguera: Actualidad, retos y perspectivas.

Foto: Internet

Su jefa, la Licenciada Yamilia Guillén Rodríguez, comentó la importancia de intercambiar  experiencias y que se aporten nuevos conocimientos o metodologías acerca de la atención integral brindada a las personas con tal condición de desarrollo desde el seno de la familia, los organismos y las instituciones estatales y gubernamentales.

La convocatoria convida a que todos los interesados en el tema presenten resultados de trabajos derivados de procesos técnico-investigativos, presentados y seleccionados de eventos similares en las provincias.

Hay un abanico de termas posibles de abordar en las ponencias como la comunicación, la familia, atención educativa, el uso de los recursos informáticos y de la comunicación, las ayudas técnicas, el uso de los servicios comunitarios, la inclusión social, la formación vocacional y laboral, y la orientación profesional, además de la educación de la sexualidad, la rehabilitación, y la empleabilidad.

Requisitos de la presentación

De acuerdo con la convocatoria, es posible presentar un solo material pero podrá tener hasta tres autores; los resultados los expondrás el autor principal. Cada provincia seleccionará cinco trabajos para enviarlos a la Comisión Nacional como posibles participantes al evento nacional previsto  entre el 23 y el 26 del mes de septiembre de 2020, en la provincia de Cienfuegos, en el marco del Activo Nacional de la Anci.

La Comisión Técnica del Comité Organizador se encargará de revisarlos, y avalará aquellos que reúnan los requisitos para formar parte del programa. Tal decisión será irrevocable.

Foto: Internet

Cada trabajo debe tener una extensión máxima de hasta 20 cuartillas y un mínimo de 10. Estará estructurado en portada o presentación, resumen o síntesis (máximo 200 palabras), introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones (si se consideran necesarias) bibliografía y anexos. En la portada, aparecerá el nombre del evento, el título completo del trabajo (en mayúscula sostenida, en negrita), nombres y apellidos del o los autores, institución u organismo que representa, municipio, provincia, y año y lugar donde se elabora el informe o ponencia.

Éste (informe o ponencia) se escribirá en fuente letra Arial, número 12, con interlineado 1.5 y márgenes de 2 cm por los cuatro lados. No se dejará espacio entre un párrafo y otro, y no se utilizará sangría.

De manera independiente se entregará una Ficha del Ponente, que incluirá el título del trabajo (como mismo aparece en la portada), nombre del ponente, grado académico o científico (si lo tiene), categoría docente (si la posee), cargo que desempeña, centro de trabajo, organismo, dirección particular, dirección electrónica, teléfono, y número de identidad permanente, posibles medios técnicos que necesita para la presentación de los resultados del trabajo o la modalidad de presentación, así como la síntesis o resumen.

Dos ejemplares de cada trabajo seleccionado y su correspondiente ficha del ponente, se enviarán al Departamento de Sordociegos y Atención Social, de la Dirección Nacional de la ANCI, antes del  30 de mayo de 2020, sita en Calle I, No. 201 entre Línea y 11. Vedado, La Habana. Código Postal 10400. Asimismo, se enviará archivo en formato digital a la dirección electrónica: sordociegos@anci.cu., a través de la cual se notificará la selección de los trabajos a participar en el evento, a finales del mes de agosto o los primeros cinco días del mes de septiembre de 2020.

El evento tendrá carácter competitivo por lo que se otorgará un Premio Relevante, tres lugares y tantas menciones se estimen. Para cualquier duda o aclaración contactar a la Licenciada Yamilia Guillén Rodríguez, a través del teléfono: 7832- 35 74, ext. 124 y 125, o al móvil  52857022.