Como parte del denominado “Programa Futuro” dirigido al perfeccionamiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación en el país, se desarrolló en la mañana del lunes 9 de diciembre de 2019 en el teatro del CIGB, la capacitación a los representantes de las entidades científicas de la capital, para la implementación de las normas jurídicas recién publicadas sobre ciencia, tecnología e innovación; incluido el funcionamiento de los parques científicos y tecnológicos (PCT) y las empresas de Ciencia y Tecnología del país y del territorio.

Fueron expuestas las siguientes normas jurídicas: Decreto Ley No. 363/2019 que rige el funcionamiento “De los Parques Científicos y Tecnológicos y Empresas de Ciencia y Tecnología que funcionan como interface entre las universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación con las entidades productivas y de servicios”.

Resultó importante la inclusión de los reglamentos para la organización y funcionamiento del Registro Nacional de Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) puesto en vigor a través de la Resolución Ministerial 286/2019 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma); del Sistema de Programas y Proyectos (SPP) de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) puesto en vigor a través de la Resolución Ministerial 87/2019 de ese ministerio y el Régimen Especial de Tributación consistente en exenciones al Impuesto sobre Utilidades y los aranceles que las distinga del resto de las empresas por parte del Ministerio de Finanzas y Precios.

En el encuentro se produjo un transparente debate a través del cual cerca de cincuenta preguntas o solicitudes de aclaración fueron realizadas por los numerosos participantes en el proceso de capacitación y a las cuales se les dio una esclarecedora respuesta por parte los directivos y expertos del Citma presentes en la sesión que contó con las palabras de la titular de ese ministerio, Elba Rosa Pérez Montoya, quien expresó la continuidad de este proceso en el mes de enero con los consejos de dirección de los OACE y de los OSDE, así como de los equipos económicos de las instituciones científicas, "todo lo cual requiere de la participación y la contribución de todos", subrayó en las conclusiones.

En este proceso de capacitación, iniciado en el oriente del país, y que en este caso tuvo una representación del 77% de las instituciones científicas cubanas también estuvieron presentes Armando Rodríguez Batista, viceministro del Citma, así como el doctor Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, y la doctora Adela Haber, delegada del Citma en la capital.