Naturalmente La Habana da título a la muestra transitoria que exhibirá el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba –MNHN-, como regalo al medio milenio de la fundación de la Villa de San Cristóbal y a los 55 años de creada esa institución.

Estará expuesta a partir del 16 de noviembre y permitirá al público apreciar los orígenes del territorio habanero, y la actual naturaleza citadina que existe y convive con todos los pobladores de la urbe, a pesar de la mayoritaria conducta tendente a ignorarla.

Foto: Cortesía del museo

Yazmín Peraza, coordinadora de la exhibición, recordó que solemos convivir con un conjunto de especies biológicas, unas propias, otras invasoras por diferentes vías - en muchos casos no suficientemente estudiadas-, además de ser parte de un medio natural fuertemente modificado por el avance de la ciudad, pero también conspicuo por su especial bahía de bolsa, pequeños ríos y relieve ondulado.

De ahí el interés de esta interesante propuesta que, al decir de Peraza, aporta el enfoque de la historia natural como lienzo indiscutible del devenir histórico, cultural y social en general de La Habana, y busca hacer notar, por ejemplo, cómo muchísimas especies fueron dadas a conocer para la ciencia mundial a partir de ejemplares colectados en esta geografía.

Foto: Cortesía del museo

“Algunas llevan a La Habana en sus nombres, como es el caso de la hierba perenne conocida popularmente como “escudo de La Habana” o Scutellaria havanensis por su nombre científico, o el de la mariposa llamada Astraptes habana.

“También podremos conocer que un molusco, colectado en el siglo XX, en la bahía habanera y el litoral, estudiado más recientemente por especialistas en la Ciudad Maravilla fue nombrado Suturoglypta leali en honor al Historiador de la ciudad Eusebio Leal Spengler”.

Foto: Cortesía del museo

Otra pretensión es que surjan más interrogantes capaces de mover el pensamiento y que, cual cadena, los mensajes provoquen la necesidad de buscar más información. Está incluida en el programa Del 55 al 500 que despliega el Museo sito en Obispo # 61, Plaza de Armas, en la parte antigua de la ciudad, y también incluye un programa de conferencias fijado para los días 16, 18, 19 y 22 de noviembre sobre geodiversidad, huracanes, la bahía, las aves, entre otros temas.