“Evidentemente es necesario dejar de ver las clases como ese sistema arcaico, de traje y corbata quizás, para proyectar en los estudiantes el aprendizaje a través del hacer y el análisis, vencer de una vez por todas al ¿profe qué me tengo que aprender?”, expresó José Luis Bello Vals, docente de Biología.

En la escuela Tomás David Royo Valdés, ubicada en el capitalino Vedado, municipio de Plaza de La Revolución, está prevista la inauguración para enero del 2020 de un laboratorio único en el país que tendrá la exposición de arañas peludas, el majá de Santa María o boa cubana y una pecera con especies nativas, en función del desarrollo de las Sociedades Científicas.
El laboratorio de Biología, será un nuevo universo en los pasillos de la institución gracias a la idea de la profesora de Biología María del Carmen Hernández Horta y la colaboración especial del también profesor de la asignatura Bello Vals. “Más que un aula es un proyecto y hemos decidido nombrarlo Salvemos Cuba”, está prevista su apertura el próximo año, afirmaron.
Hernández Horta al impartir sus clases pretende crear una mejor conciencia medioambiental en los alumnos, “van a interactuar con estos animales, serán los encargados de alimentarlos y cuidarlos. Algunos estudiantes previamente seleccionados por el claustro tendrán la cuidadosa tarea de cazarlos, supervisados por expertos”.
Todas las acciones a desarrollar se rigen por las directrices de la Tarea Vida, plan de Estado para el enfrentamiento del cambio climático creado el 25 de abril de 2017. Cuentan con la ayuda del Acuario Nacional, institución que evaluará el próximo 17 de noviembre las especies marinas que puedan permanecer en el centro estudiantil.

En el período vacacional con las condiciones creadas previamente los alumnos en sus casas, deben continuar con el seguimiento y cuidado a las especies, por medidas de protección ya que la escuela cierra en dicha etapa veraniega.


![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762900649)