
“El Centro es grande, pero yo espero que sean grandes también los resultados científicos que se obtengan”, así lo expresó Fidel al inaugurar el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de reconocido prestigio en la actualidad, el 1 de julio de 1986.
Esta institución, situada en el municipio de Playa, forma parte de BioCubaFarma. Constituye un sistema que abarca la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos, obtenidos a través de los métodos de la biotecnología moderna.
Un paso atrás en su historia
En 1978 se organizó un equipo de científicos para comenzar las primeras investigaciones de la ingeniería genética cubana en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). Este trabajo continuó en 1981, con la producción del primer Interferón cubano, que se utilizó en el tratamiento de pacientes con Dengue y Conjuntivitis hemorrágica, y en 1982 se creó el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) con notables resultados.
Mientras construían el CIGB continuaron las investigaciones. En 1984 se publicó el primer número de la revista Interferón y Biotecnología, la cual cambió su nombre en 1990 por Biotecnología Aplicada. En 1985 se celebró el Taller Internacional sobre Ingeniería Genética y Biotecnología en el CIB y al año siguiente quedó inaugurado oficialmente con su actual nombre.
La institución en la actualidad
Su producto líder es el Heberprot-P, creado por Jorge Berlanga Acosta, el cual ha constituido uno de sus resultados más reconocidos, pues es el único medicamento para el tratamiento de la Úlcera del Pie Diabético, que resuelve una necesidad médica no satisfecha a nivel mundial.
Entre sus logros más recientes están el HeberFERON, la Proctokinasa y el HeberNasvac. El primero se indica para combatir el cáncer de piel más frecuente: el Carcinoma basocelular. El segundo es un supositorio para el tratamiento de las hemorroides agudas y el último es una vacuna terapéutica nasal y subcutánea para tratar a pacientes que padecen Hepatitis B crónica.
De igual manera, trabajan en el desarrollo de la biotecnología agropecuaria. Entre sus resultados más significativos destacan el HeberNem, bionematicida ecológico que favorece el crecimiento de los cultivos; el Gavac, inmunógeno contra la garrapata del ganado bovino y el Porvac, vacuna contra el virus de la peste porcina clásica.
El CIGB constituye la mayor inversión de investigación científica realizada en Cuba y la primera institución en combinar las funciones de investigar, producir y comercializar sus productos. Su desarrollo científico no se detiene, con sus notables resultados y su aporte en la sustitución de importaciones contribuye al avance de la economía cubana.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761359168)
Buenas tardes estimados, Por favor solicito su colaboración urgente, si podrían enviarme el número de contacto de alguna clínica, hospital o centro especializado en tratamiento con Heberprot-p , mi madre tiene una úlcera en pie diabetico y esta avanzando , quisieramos cintactarnos para ir a Cuba, somos de Bolivia. Para salvar la vida de mi madre, por favor ayuda!!! Gracias!!!! Atte.: Bettyna Franco