A lo largo de la historia de la isla, esta conmemoración ha acontecido en diferentes épocas. En la actualidad el Día del Árbol y el Día del Trabajador Forestal coinciden el 21 de junio, fecha que marca el inicio del verano en el hemisferio norte, en la que se realiza una siembra masiva de árboles y en Cuba se rinde homenaje a los miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios y Forestales.

Recientemente, más de 600 árboles de diferentes especies fueron sembrados en el Parque Monte Barreto de La Habana, como parte de las actividades que se realizan en todo el país en saludo a esta fecha.

Foto: Radio Reloj

Por sus resultados productivos, la empresa Agroforestal Habana mereció la condición de Vanguardia Nacional, y el propio Parque Monte Barreto será la sede, este 21 de junio de 2019, del acto nacional por el Día del Trabajador Forestal.

Foto: www.guerrillero.cu

Un poco de historia

La primera celebración del Día del Árbol fue el 10 de octubre de 1904. En esa ocasión un grupo de patriotas, personalidades y población en general del capitalino barrio de El Vedado se reunieron en la calle Paseo entre Línea y Calzada para sembrar una Ceiba, en homenaje al alzamiento independentista de Carlos Manuel de Céspedes.

Más tarde, entre 1910 y 1912 continuó la tradición, promovida por el ingeniero Ramón García Osés, director de la Estación Experimental Agronómica (EEA) de Santiago de las Vegas, quién suscitó la festividad como una fiesta escolar nacional, como sucedía en otras naciones.

Cuentan que algunas escuelas públicas y en especial los estudiantes de Santiago de las Vegas asumieron la fiesta del árbol con enorme entusiasmo, pero no fue hasta el 8 de junio de 1918 que se celebró por primera vez en la EEA, en la que participaron más de 300 niños de escuelas de la localidad.

En 1936, el presidente provisional de la República de Cuba, José A. Barnet Vinageras, decretó una ley en la que declaró el 10 de abril como Día del Árbol, por el aniversario de la proclamación de la Constitución de Guáimaro y la oficializó en el calendario escolar para que los niños de las escuelas públicas sembraran árboles en los parques, plazas y terrenos.

Posteriormente la celebración se efectuó en diferentes lugares como en los terrenos aledaños a El Cacahual , el 17 de abril de 1952, donde unos mil estudiantes contribuyeron a fomentar un bosque.

Con el paso de los años la tradición se perdió y no fue hasta el 21 de junio de 1975 que se instituyó de forma oficial, fecha escogida por ser la época de las lluvias, lo que propicia una mejor conservación de los árboles sembrados.
A pesar de su proclamación, no tuvo mucho auge hasta 1999, cuando el Jardín Botánico Nacional promovió su conmemoración en Santiago de las Vegas, mediante el proyecto Comunidad Alerta que desarrolla esa localidad, ocasión en la que participaron 750 estudiantes.

Este hecho incentivó a otros municipios, por lo que cada año se incorporaron más centros educacionales hasta que la Dirección Provincial de Educación de la capital se involucró y logró rescatar esta tradición, que en la actualidad incluye a los estudiantes de todo el país.

Aunque el 21 de junio es la conmemoración oficial, el 10 de octubre de 2004 los integrantes del Taller de Transformación del Barrio Vedado-Malecón festejaron el centenario de la primera celebración del Día del Árbol en Cuba, y cada año reeditan esta tradición local, que contribuye a elevar la cultura medioambiental de la población capitalina.

Referencia

Enciclopedia cubana EcuRed

http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/nacionales/trabajadores-forestales-de-fiesta-fotos/