Con el fin de potenciar el impacto de la ciencia en el sector agropecuario se desarrolla del 6 al 8 de junio el I taller La Producción de alimentos con más ciencia.

Con sede en el Centro de Convenciones de Cojímar, en La Habana del Este, este encuentro persigue evaluar los resultados obtenidos de la actividad de investigación y desarrollo (I+D) y su aplicación en el desarrollo del sector agroindustrial, propiciando el encadenamiento productivo y teniendo en cuenta los programas priorizados que tributan a la seguridad alimentaria del país.

Con la presencia del vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Roberto Morales Ojeda, y las ministras de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Industria Alimenticia y Comercio Interior: Elba Rosa Pérez Montoya, Iris Quiñones Rojas y Betsy Díaz Velázquez, respectivamente, el taller fue inaugurado por el ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero.

La cita se enfoca en identificar y potenciar las fortalezas que existen en los territorios para proponer los polos científicos-productivos en las diferentes regiones,  con vistas a priorizar la implementación de los resultados propuestos, así como estimar el posible impacto económico de las propuestas, incluyendo el ahorro por sustitución de importaciones.

Las propuestas que se presentan en este primer taller están relacionadas con los programas de granos (arroz, frijol, maíz, soya, sorgo y garbanzo), de carne vacuna, porcina, avícola y ganado menor y leche (vacuna) y de viandas (plátano, papa, yuca, boniato, malanga, ñame) y de bioproductos (bioestimulantes, biofertilizantes, bioplaguicidas y derivados de la zeolita).

El programa del encuentro incluye la presentación de las políticas para potenciar la actividad de ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo económico y social cubano y las proyecciones de desarrollo del sector agropecuario y de la industria alimentaria hasta el 2030.

En el taller se trabaja en cuatro comisiones, en correspondencia con los programas: granos, viandas, carne, leche, avicultura y ganado menor y leche;

y bioproductos.

Las propuestas de cada comisión se realizarán sobre premisas como los niveles de producción planificados en la proyección de desarrollo de cada programa, una adecuada implementación de las políticas públicas aprobadas para el sector agroindustrial como el sistema de ciencia, tecnología e innovación, estar  orientada al encadenamiento productivo y dar solución a las brechas identificadas en cadena agroindustrial, y además, promover la utilización de alternativas tecnológicas que contribuyan a incrementar la productividad, la calidad y competitividad de los productos agropecuarios, el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas agrarios, incluyendo la adaptación al cambio climático.