“Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo”
Frase extraída de la Carta de la Tierra
Se estima que la contaminación del aire provoca siete millones de muertes prematuras al año; de estas, casi cuatro millones ocurren en la región de Asia y el Pacífico. Por ello, el Día Mundial del Medioambiente 2019 centra su atención en esta temática, cuyo evento principal será en Hangzhou, provincia de Zhejiang, China.
En los últimos tiempos este país se ha convertido en un líder de la acción climática, con un creciente sector de energía limpia. Posee la mitad de los vehículos eléctricos del mundo y el 99 % de los autobuses eléctricos.
Con esta celebración, el gobierno chino muestra sus innovaciones y avances en favor de un medio ambiente más limpio e insta a los gobiernos, industrias, comunidades y personas de todo el mundo a unirse para explorar las soluciones a este problema global a través de las energías renovables y las tecnologías sostenibles.
Según un informe de la ONU sobre la contaminación del aire en Asia y el Pacífico, la implementación de 25 políticas de tecnología en esa región podría producir una reducción de hasta el 20 % en las emisiones de dióxido de carbono y de 45 % en las emisiones de metano a nivel mundial, lo que evitaría 0,3˚C de calentamiento global.
Otros datos aseguran que el 92% de los habitantes del mundo no respira aire limpio. Esta contaminación le cuesta a la economía global 5 billones de dólares anuales por los gastos en asistencia social. Y se estima que la contaminación por ozono a nivel del suelo reducirá el rendimiento de los cultivos básicos en un 26 % para el 2030.
El Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres emitió un mensaje donde alertó: “Las muertes y enfermedades derivadas de este tipo de contaminación se deben a unas partículas diminutas que penetran en nuestro organismo cada vez que respiramos. Estas partículas son producto, entre otras cosas, de la combustión de los combustibles fósiles que utilizamos para obtener energía y desplazarnos, de la actividad de la industria química y minera, de la quema de residuos al aire libre, así como de bosques y campos, y del uso de combustibles “sucios” para cocinar y calentar los hogares, algo que supone un importante problema en el mundo en desarrollo (…).
“El uso cada vez más habitual de las energías limpias, gracias a que cada año invertimos más en fuentes renovables que en combustibles fósiles, resulta de gran ayuda. Los medios de transporte menos contaminantes son también cada vez más habituales en todo el mundo (…).
“Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris.
“En este Día Mundial del Medio Ambiente, tomemos todos medidas para respirar tranquilos. Desde presionar a los políticos y a las empresas hasta cambiar nuestros propios hábitos, todos podemos reducir la contaminación y ganar la partida al cambio climático”.
¿Qué causa la contaminación del aire?
En la vida diaria existen muchas formas de contaminación, que por habituales se consideran normales. Conocer los diferentes tipos y cómo afectan nuestra salud y al medio ambiente, nos ayudará a tomar medidas para mejorar el aire que respiramos.
Hogar: La principal fuente es la quema en interiores de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos. Alrededor de 3.8 millones de muertes prematuras son causadas por la contaminación del aire interior cada año, la gran mayoría en países en desarrollo.
Industria: La producción de energía es una fuente de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diesel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.
Transporte: Representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, una proporción que está aumentando en el mundo. Las emisiones del transporte se han relacionado con casi 400 000 muertes prematuras.
Agricultura: Hay dos fuentes principales: el ganado, que produce metano y amoníaco, y la quema de residuos agrícolas. Alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en todo el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo.
Residuos: Su quema a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40 % de los residuos se quema al aire libre, sobre todo en las regiones que se están urbanizando y en los países en desarrollo.
¿Qué hacer?
Debido al desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología, las personas han adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras, cuanto les rodea. Ahora es el momento de usar ese conocimiento y progreso en función del cuidado del medioambiente.
Para preservarlo es necesario detener el uso irracional de los recursos naturales, la deforestación, la emisión de gases de efecto invernadero, la acumulación de basura, la contaminación del suelo, la eliminación de residuos y contaminantes hacia la atmósfera, ríos y mares. En fin, todas las formas que influyen en su deterioro, lo que para muchos suelen parecer frases ajenas a su vida.
Los seres humanos tenemos derecho a una vida plena y feliz, saludable, productiva y sustentable. No significa frenar el desarrollo económico y tecnológico, tan necesario para mejorar las condiciones de vida y confort, pero debemos actuar en armonía con la naturaleza. Es imprescindible cambiar la mentalidad, el estilo de vida, comprender que nuestras acciones tienen consecuencias para las generaciones actuales y futuras.
Referencias
Sitio de la ONU
United Nations Environment Programme