Recientemente fue sugerido, durante la celebración del Pleno del Comité Provincial del Partido en La Habana, que se disponga del uso de este sistema de análisis (con drones) para evaluar -con imágenes aéreas captadas por estos equipos- la situación de las tierras ociosas que dispone la provincia, el lugar exacto donde se encuentran, tipo de flora y características del suelo, entre otros parámetros de interés.
De esta forma se pretende dar respuesta a la necesidad de un eficiente uso de los potenciales agrícolas del territorio habanero donde -según especialistas del Ministerio de la Agricultura (Minagri)- se dispone del 70% de las tierras fértiles del país y produce el 18% de los alimentos de origen vegetal y otros de ciclos cortos cultivados en solo el 0,4% de los terrenos destinados a este propósito, fundamentalmente en la agricultura urbana y suburbana.
La aplicación de este sistema de análisis no solo incluye cuestiones de prioridad alimentaria, sino social y económica, teniendo en cuenta que se trata de activar el aprovechamiento de suelos -con capacidad productiva- en áreas de empresas, organismos e instituciones (personas jurídicas) y de la población (personas naturales).
Incluye, además, la observación de los espejos de agua naturales y creados artificialmente con el objetivo de potenciar la actividad de siembra de alevines y el desarrollo de fuentes nutritivas provenientes de la pesca en agua dulce.
DESPUÉS DEL TORNADO
Durante el proceso de recuperación de los daños provocados por el tornado del pasado 27 de enero, investigadores de GeoCuba, propusieron el uso de drones, para el análisis de las imágenes tomadas en las zonas de los municipios afectados por el meteoro.
La disposición de este software resultó un punto de partida durante la evaluación de los daños causados por el tornado del 27 de enero, en cinco localidades de La Habana. Desde entonces aseguraron a cualquier interés basado en el desarrollo del gobierno electrónico.
Los especialistas comenzaron la tarea de buscar registros aéreos proporcionados por satélites que capturan secuencias de zonas afectadas por este tipo de eventos climatológicos y, prácticamente sin encontrar lo buscado, pudieron constatar una huella donde se observa el difuso itinerario del fenómeno meteorológico cuyo origen fuera ubicado desde su formación en el Reparto Antonio Maceo (antiguo Casino Deportivo) del municipio Cerro.
Con el empleo de drones lograron dar cobertura total al área afectada y comenzar la clasificación rápida de los puntos que relacionan algún tipo de afectación. Estas acciones permitieron evaluar, en solo dos días, una gran extensión territorial con un alto nivel de resolución y predeterminar el daño real en centímetros.
Luego de identificar los parámetros de las fotografías tomadas y valorar daños, incluso en tanques de agua sobre los techos, incorporaron datos de interés administrativo: referencia de calles, entre calles, municipio, denominación administrativa, entre otros. Estos elementos son portables ya que pueden ser colocados en una Pc de oficina o telefonía celular para detectar, cuantificar y valorar detalles de los daños de manera efectiva y certera. Este software es funcional en cualquier base de datos para la toma de en la administración pública.