El Día Internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia se celebró por segunda vez en Cuba en el paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), con un panel donde se compartieron historias de vida, vivencias y anécdotas.
El día, instituido por la Organización de Naciones Unidas, se celebra con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas y alcanzar la igualdad de género y su empoderamiento, explicó América Santos, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace siglos internacionalmente, continúan manteniendo a las niñas y las mujeres alejadas de los campos relacionados con la ciencia, dijo, y destacó que Cuba puede celebrar que son mujeres más del 66 por ciento de la fuerza laboral activa para la ciencia.
Aun con las oportunidades abiertas por el proceso revolucionario por seis décadas, también existen obstáculos, barreras y estereotipos que deben vencer las mujeres para aspirar y soñar con ser profesionales y científicas.
Panel de mujeres
El encuentro incluyó un panel donde se compartieron experiencias acerca de la temática de mujeres y los desastres, desde las visiones de la meteorología, defensa civil y medicina.
La oceanógrafa y meteoróloga Ida Mitrani, del Instituto de Meteorología, destacó la presencia femenina en el Instituto de Meteorología, donde han liderado los principales temas y hoy están al frente de cinco de los siete departamentos del centro.
“Esa pasión con que la mujer se entrega a la familia también la dedica a la ciencia, como lo pone en todo, porque ese espíritu que nos ha tocado de ser ama de casa, niñera, protectora, profesora, enfermera, cuidadora y administradora, cuando entramos en la ciencia nos toca lo mismo, con esa pasión que caracteriza a las mujeres”, consideró.
Agneris Santos, de la Defensa Civil, destacó que es también alta la presencia femenina en el Estado Mayor Nacional de ese sistema como jefas de departamento, así como muchas otras a lo largo del país.
En la actividad de la defensa civil, en las diferentes provincias, donde están las mujeres hay una cultura del detalle, no se les escapa nada, comentó Santos.
Yudith Ferreiro, especialista en desastres de la Escuela Nacional de Salud Pública, dijo que en muchos países las niñas y mujeres están entre los grupos vulnerables, no se quieren evacuar por miedo a ser violadas, a la vez que se sobrecargan en la búsqueda del agua, los medios para sobrevivir, los alimentos, el cuidado de la familia y en no pocos casos, son mayoría en el número de fallecidos.
Ferreiro contrastó esas realidades con el reciente tornado y destacó la voluntad política y la resiliencia de la población, así como la participación masiva de las diversas organizaciones barriales en la recuperación de las comunidades y el acompañamiento, incluido el personal de salud.
Los caminos transitados, primero como especialista y ahora, como jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, compartió la meteoróloga Miriam Teresita Llanes.
La investigadora Isabel Reyes, coordinadora de ciencia y tecnología de la ACC, se refirió a la importancia de este tipo de encuentros para visibilizar la labor femenina en este campo, así como intercambiar historias de vida.