La preservación y uso racional de los humedales es de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica. Por ello, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, en conmemoración del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.

Este fue el primer tratado mundial relativo a la conservación y uso racional de estos ecosistemas, en el cual se incluyeron hasta 2011, 1967 sitios en 160 países. La lista está conformada por diversas áreas de pastizales húmedos, pantanos, lagos, ríos, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral, entre otras, así como sitios artificiales.

Cuba aboga por la preservación de estos ecosistemas. Desde el año 2000 se ha intensificado la labor de protección de los seis humedales incluidos en los Sitios Ramsar. Estos son: La Ciénaga de Zapata, Biramas, Buenavista, La Ciénaga de Lanier y el Sur de la Isla de la Juventud, Humedal Río Máximo-Camagüey y Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila.

Foto: Cubadebate

Los humedales son zonas de la superficie terrestre que están temporal o permanentemente inundadas, en constante interrelación con los seres vivos que los habitan. Son importantes ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas para actividades humanas como el turismo y la pesca.

Además, protegen los hábitats, mitigan la erosión costera, capturan el CO2 atmosférico, depuran los efluentes, amortiguan los impactos sobre la infraestructura socioeconómica por fenómenos meteorológicos extremos, abastecen de agua para el consumo y las actividades económicas, entre otros apreciables valores, por lo que los seres humanos debemos concienciar aún más la necesidad de su conservación.