Desde el mismo día 15, varios internautas denunciaron a través de la Play Store (servicio de descargas de apk de Google) las afectaciones que tienen para comunicarse con EE.UU. Más de una semana ha transcurrido e Imo no ofrece explicaciones, apenas se limita a responder con textos automatizados en inglés, pese a que la mayoría de sus usuarios son latinoamericanos.

La situación ha confundido a varios cibernautas cubanos, quienes manifiestan a través de las redes sociales su descontento con lo que pasa. En la mayoría de los casos desconocen que el problema es a nivel internacional y que Imo sigue funcionando desde la Isla para el resto de los territorios, aunque por razones obvias la comunicación con el país norteamericano constituye una prioridad.

El sitio digital Cubadebate indica que el servicio de atención al cliente de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), explicó: “Imo es una aplicación del entorno internacional, sabemos al respecto de la situación porque otros usuarios han llamado, pero nosotros no podemos hacer nada”.

Y Etecsa tiene razón. La imposibilidad de comunicar con EE.UU a través de Imo no es un problema originado desde la Isla. Si se revisan los comentarios en la Play Store, se constata que en otros países de América Latina sucede los mismo.

La mayoría de las preguntas en la Play Store las responde “Marco”, miembro del equipo de Atención al Cliente de Imo, casi siempre con el mismo texto en inglés que al traducirlo al español sería: “Estimado, sentimos causar inconvenientes. Prestamos mucha atención a su problema, el cual se ha remitido al equipo técnico para que lo revise. Una vez que haya una solución, le responderemos lo antes posible. Gracias por su apoyo a Imo, ¡esa es nuestra mayor motivación!”

Al parecer, aún el equipo técnico no ha encontrado la solución, porque Imo continúa enviando la misma respuesta a todas las quejas.

Ante la ausencia de un comunicado oficial por parte de los creadores de la aplicación, solo se puede afirmar que el problema no atañe a Etecsa y que lo mismo sucede cuando desde otros países los usuarios intentan contactar con números estadounidenses.

Imo continúa disponible para otras naciones, aunque quizás lo mejor sea  utilizar otras aplicaciones de mensajería y videollamadas que cumplen la misma función de Imo, incluso son más reconocidas a nivel internacional y consumen menos datos móviles. Por ejemplo, Whatsapp, que es la más popular, o Telegram, la que más seguridad ofrece a sus clientes. Ambas son gratuitas y están disponibles para ser descargadas y utilizadas desde Cuba.

El propio Messenger de Facebook también cumple con las mismas funciones, pero es inferior en cuanto a la calidad del servicio y a la capacidad de ahorro de datos. Si ninguna de las anteriores les complace, pruebe Viper, aunque también tiene un alto consumo.

Aplicaciones de mensajería que menos consumen:

Para chatear: Telegram
Enviar imágenes, audios y multimedia en general: Telegram
Llamadas de voz: Whatsapp
Videollamadas: Whatsapp

(Con información de Cubadebate)