Al triunfar la revolución, existían en Cuba algunas instituciones que realizaban investigaciones científicas, entre ellas, el Observatorio Nacional, ubicado en Casablanca y algunas estaciones de observación meteorológica en diferentes lugares del país. Entre 1959 y 1961, estas recibieron el apoyo del gobierno pero no se crearon nuevas.
Sin embargo, el líder de la revolución, Fidel Castro Ruz, previó desde 1960, cual sería el futuro de la ciencia cubana cuando en un discurso pronunciado en la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana expresó: “El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento”, por lo que desde 1990 se escogió esta fecha para conmemorar el Día de la Ciencia Cubana.
El primer paso consistió en erradicar el analfabetismo reinante en la isla, para lo cual se realizó una Campaña de Alfabetización (1960-1961). Además se ampliaron las capacidades de educación primaria y secundaria.
En la enseñanza superior se ejecutaron nuevos planes de estudio para mejorar la preparación de los estudiantes y desarrollar la investigación científica en las universidades. Para ello, se dictó el 10 de enero de 1962 la ley de Reforma Universitaria. Las tres universidades nacionales que existían en 1961 no eran suficientes para los requerimientos de ingenieros y científicos. Debido a esto se promueven becas en el extranjero para estudios técnicos y superiores.
A partir de 1962 se crean nuevas instituciones de investigación, por lo que desde esta fecha hasta 1973 se organizaron 53 unidades de Investigación-desarrollo a nivel nacional. Surge la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, el 20 de febrero de 1962, integrada por científicos e intelectuales y presidida por el geógrafo y capitán del Ejército Rebelde Antonio Núñez Jiménez (1923-1998).
Esta comisión fue la encargada de reorganizar las diversas sociedades y academias, según fuera necesario. De esta manera la nueva Academia asume los trabajos de la antigua Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
En 1963 se crea el Instituto de Documentación e Información Científico-Técnica (IDICT), como centro gestor y rector del Sistema Nacional de Información Científica y Técnica. También surgen 13 institutos científicos nacionales del Ministerio de Salud Pública.
El Instituto de Geografía de la Academia Cubana, publica el primer Atlas Nacional de Cuba en 1970. El Instituto de Geodesia y Cartografía produce un segundo Atlas Nacional en 1978 y editan el Nuevo Atlas Nacional de Cuba en 1989. Se funda el Servicio Meteorológico Nacional centrado en el Instituto de Meteorología, antiguo Observatorio Nacional.
A partir de este momento son múltiples las investigaciones del país, tanto en geología, oceanología, zoología y botánica, en las ciencias sociales y humanidades entre otras.
Bajo la orientación del Comandante Ernesto Guevara (Che) se organizaron un conjunto de Institutos de Investigación y desarrollo tecnológicos anexos al Ministerio de Industrias.
Surge el Laboratorio Central de Telecomunicaciones (LACETEL), relacionado con la instalación de un centro de comunicaciones vía satélite, y otros grupos de investigación que posteriormente derivaron en el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF).
En 1964 se creó la Ciudad Universitaria “José Antonio Echeverría” (CUJAE); a partir de 1976 Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), donde se han formado varias generaciones de arquitectos e ingenieros, a la vez que contribuye a impulsar la enseñanza tecnológica superior y desarrollar las investigaciones.
El Ministerio de Salud Pública fundó en 1966 ocho institutos de ciencias médicas, que favorecieron la elevación de los conocimientos del personal médico, la introducción de nuevas tecnologías y el perfeccionamiento del sistema asistencial. El desarrollo en este campo propició la erradicación de algunas enfermedades como la poliomielitis, la difteria, sarampión, rubeola, entre otras. Además se logró una significativa disminución de la mortalidad infantil.
Surge el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) en 1965 con la finalidad de elevar la preparación de los jóvenes graduados de medicina, que comenzaban las investigaciones biomédicas, dedicado a las investigaciones en el campo de la química, biología y la bioquímica.
El Instituto de Física Nuclear aparece en 1969, luego Instituto de Investigaciones Nucleares (ININ) de la Academia de Ciencias y en la actualidad, Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo de la Energía Nuclear (CEADEN).
En esta etapa se desarrollaron dos importantes programas: la mecanización cañera, en el Ministerio de Industrias y la fabricación de computadoras cubanas, diseñadas por el Centro de Investigaciones Digitales (CID) de la Universidad de La Habana, después Instituto Central de Investigación Digital (ICID), del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC). Actualmente Combiomed Tecnología médica digital.
La producción de computadoras por este centro marcó el inicio del desarrollo de la industria electrónica, lo que conllevó, fundamentalmente, al diseño y producción de equipos médicos, que apoyan al Sistema Nacional de Salud con la sustitución de importaciones así como la exportación hacia algunos países, fundamentalmente de la región.
En 1980 se fundan diversas instituciones de investigación biomédica, con el apoyo del líder de la revolución. Crean el Centro de Inmunoensayo, especializado en el diseño y la producción de equipos de diagnóstico clínico. En 1982 surge el Centro de Investigaciones Biológicas.
Uno de los centros que más se ha destacado es el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), creado en 1986. Este incluye la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos, obtenidos a través de los métodos de la biotecnología moderna. Tiene un papel integrador en esta rama, con un elevado nivel científico-técnico y contribuye al desarrollo de la Ingeniería Genética cubana.
Desde 1991 comenzó a formarse el Polo Científico del Oeste de La Habana, integrado por algunos de estos centros así como, el Instituto Finlay, para la producción de vacunas y el nuevo Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, heredero del creado en 1937, refundado en 1979 para la protección contra las enfermedades tropicales, tanto en Cuba como en otros países del Tercer Mundo. Además, contribuyen al desarrollo de las ciencias médicas en general.
Un resultado relevante de la investigación biomédica, que combinó los esfuerzos de varias instituciones de investigación biomédica de capital y otras provincias fue el diseño y elaboración de una vacuna sintética de polisacáridos conjugados contra Haemophilus influenzae Tipo b, organismo causante de la muerte de unos 600 mil niños cada año en países del Tercer Mundo, culminada en 2004.
Muchas de estas instituciones se unieron al Grupo Empresarial QUIMEFA (Química-farmacéutica), para constituir el Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas de Cuba (BioCubaFarma), fundado a finales de 2012 con el objetivo de producir medicamentos, equipos y servicios de alta tecnología destinados al mejoramiento de la salud del pueblo cubano y la generación de bienes y servicios exportables. En la actualidad está integrado por 34 empresas, trabaja en más de 400 proyectos de investigación destinados a la prevención y el tratamiento del cáncer, las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, entre otras
Como puede constatarse, el futuro ha sido de hombres de ciencia, que con gran perseverancia, inteligencia y esfuerzo contribuyen a obtener mejores indicadores de salud, y al desarrollo científico-técnico de diferentes sectores.
Referencias
http://www.citma.gob.cu/
https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=antecedentes&alias=807-majoli-m&Itemid=226
Enciclopedia cubana Ecured (https://www.ecured.cu/Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa_en_Cuba_(Per%C3%ADodo_revolucionario)
Necesitamos conocer toda la historia de logros que ha tenido la revolución cubana en la q hoy me veo identificada y me siento orgullosa gracias a Fidel por tu pensamiento de pueblo