La profundidad científica de los 23 trabajos expuestos, distinguió el evento de refrigeración, climatización y ventilación organizado por el capitalino Instituto de Refrigeración y Climatización –IRC-, a propósito del aniversario 42 de fundado.

Altamente satisfecho se mostró el director general del Instituto, Ingeniero José Rojo, tras valorar los análisis hechos por especialistas en cuanto a la cadena de frío dentro de las respectivas industrias alimenticia y de medicamentos, rama esta última que deviene ejemplo de gestión en cuanto a las buenas prácticas tendentes a asegurar la calidad y seguridad de sus productos, por la alta incidencia en la salud.

 “Desde el IRC hemos hecho un diagnóstico para toda la región occidental del país y ahora nos resta la central y oriental”, anunció Rojo, quien comentó  que otro aspecto de relevancia dentro del evento fue el debate del sector de la biotecnológica, cuyo peso es esencial en el desarrollo de la nación caribeña.

Consideró cómo a pesar de los esfuerzos realizados hoy, la situación del frio dentro de la cadena de alimentos aún requiere mucho más esfuerzos, pues si bien un porcentaje de los frigoríficos de dicha industria está centrado en el Ministerio de Comercio Interior –Mincin-, hay otra parte, no menos importante, en no pocos organismos  y con diversidad de situaciones.

De acuerdo con Rojo, se precisa mayor labor en cuanto al uso de los refrigerantes empleados ahora en ese tipo de instalaciones, para atemperarlos mucho más a los compromisos de Cuba ante el Protocolo de Montreal, el Acuerdo de París y la Enmienda de Kigali, además del imperativo de ir cada vez más al uso de los refrigerantes naturales, en lo cual la ínsula cuenta con una amplia experiencia, pero se precisa seguir fomentando ese desarrollo.

Al abordar cómo encara el IRC el año 2019 anunció los trabajos a favor de elevar el estándar farmacéutico de toda la industria de conservación de medicamentos, sin descuidar las instalaciones de la biotecnología, y continuar acompañando al Mincin para el desarrollo de la política nacional de almacenes frigoríficos.

Al respecto consideró que se precisa trabajar en una política vinculada a las temáticas de la climatización y de los gases refrigerantes. “Debemos aglutinar fuerzas, para lograr instalaciones cada día más eficientes,  ecológicas y sustentables”, reiteró el directivo. 

Tal fue el alcance en cantidad y calidad de las ponencias preparadas para la cita, que resultó necesario dedicar dos jornadas a este intercambio profesional, cuyas sesiones tuvieron como sede el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.