Expertos mexicanos compartirán sus experiencias sobre fuentes alternativas de energía, durante la celebración, en La Habana, del VII Evento Nacional de Refrigeración, Climatización y Ventilación, previsto durante los días 13 y 14 de diciembre.

Anualmente, desde 2011, el capitalino Instituto de Refrigeración y Climatización –IRC- organiza estas citas, que propician a las entidades nacionales la oportunidad de compartir saberes y acercarse a las mejores y más actuales prácticas en cuanto al uso eficiente del frio, el clima y la ventilación en el sector estatal y doméstico.

El evento sesionará en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de la capital cubana, donde se abordará lo referido a equipos, sistemas, tecnologías, materias primas para la producción, distribución y uso del frío y el calor en las áreas industrial, comercial, doméstica, turística y biotecnológica; La cadena frigorífica y la problemática de la conservación de alimentos, así como El medio ambiente. Aplicación de los Protocolos de Montreal y Kyoto. Nuevas restricciones.

Asimismo, las ponencias versarán sobre Fuentes alternativas de energía para la producción de frío y calor, además de la Gestión del Conocimiento en las temáticas de la refrigeración, la climatización y la eficiencia energética.

El IRC, empresa de ciencia e innovación tecnológica, pertenece al grupo GELEC, del Ministerio de Industrias en la nación caribeña, y dedica este evento al aniversario 42 de su creación, tiempo durante el cual ha consolidado numerosos proyectos a favor de la eficiencia energética de las instalaciones de refrigeración y climatización mayores consumidoras de energía en la ínsula.

Sus profesionales acumulan una vasta experiencia en cuanto al desarrollo de instalaciones para el programa de conservación de medicamentos a lo largo de toda la geografía insular, y como parte de los más importantes trabajos encarados sobresale el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología –CIGB-, en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, primera instalación de alta tecnología erigida en ese enclave.

Entre otras encomiendas resalta la modernización de los sistemas de climatización en 152 hospitales del país. “Se trata este de un ambicioso programa que abarca cinco años, con miras al fortalecimiento de los servicios de salud y optimización de los procesos de trabajo en la red hospitalaria”, dijo el director general del Instituto, ingeniero José Rojo.

Anunció avances en el proyecto de colaboración Cuba-Austria vinculado al uso de la climatización por absorción. Consiste en el emplear máquinas de absorción, que mediante el uso de agua caliente generan agua fría para climatizar las instalaciones.

Constituye prioridad seguir desbrozando caminos a las energías renovables en la climatización. “La experiencia de su uso está en obtener electricidad o agua caliente sanitaria, y nosotros estamos tratando de usarla directamente en la refrigeración y la climatización”, aseguró Rojos.

El Instituto mantiene una estrecha alianza con especialistas de la Oficina Técnica de Ozono de Cuba, en cuanto a la capacitación de personas que deben conocer las buenas prácticas para suplir la presencia de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), por otras sustancias que no agoten el llamado Escudo de la Vida.