Este 19 de octubre, en el contexto de la Jornada de la Cultura Cubana y del Día de las Naciones Unidas, se presentarán en el Multicine Infanta, en Centro Habana, a partir de la una de la tarde, dos libros que recogen importantes aportes de la ciencia cubana.

Se trata de Diversidad Biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas y el Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba, resultados del proyecto Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados (Fondo Mundial del Medio Ambiente-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- GEF/PNUD).

Ambos volúmenes son parte de la estrategia para el conocimiento y conservación de la biodiversidad, elemento imprescindible ante el enfrentamiento al cambio climático y por ende en la implementación de la Tarea Vida como programa del Estado cubano.

Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas, es el primer compendio resultado de la gestión de “Conectando Paisajes” y contribuye a la implementación de los corredores biológicos, en cada una de las Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible (REDS).

Realizada con la colaboración de 71 especialistas, y escrita fundamentalmente para estudiantes, biólogos de campo, profesionales y técnicos de la conservación, que desarrollen trabajos relacionados con las ciencias naturales, la obra ofrece un compendio de métodos para el inventario y el monitoreo de diferentes grupos de la biota terrestre en Cuba.

El libro está ilustrad con esquemas y más de 850 fotografías inéditas, brinda datos actualizados sobre la diversidad cubana de hongos, briofitas, helechos, plantas superiores, moluscos terrestres, arácnidos, insectos, invertebrados cavernícolas y dulceacuícolas, peces de agua dulce, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Libro Rojo

El Libro Rojo de Invertebrados Terrestres de Cuba es una excelente obra financiada por el mismo proyecto, derivada de las investigaciones del Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (IES-Citma).

Este volumen constituye la segunda obra de Libros Rojos de la Fauna Cubana, dedicada en esta ocasión a los invertebrados e incluye información sobre 130 invertebrados terrestres cubanos (98 especies y 32 subespecies), de estos, 129 con algún grado de amenaza y una especie de ácaro extinta, así como criterios de importancia para la conservación de los taxones amenazados.

El estudio incluye insectos como mariposas y coleópteros, moluscos terrestres de gran interés por su belleza, que constituyen especies muy localizadas que los hace más vulnerables a las amenazas; además de diferentes arácnidos, algunos ácaros y parásitos de vertebrados, autóctonos y endémicos de Cuba.

El Libro Rojo constituye un aporte a la conservación de la fauna cubana y un incentivo para otros especialistas del país en aras de nuevos estudios de monitoreo.