La Habana figuró como la provincia más representada en la vigésimo tercera edición del Premio al Innovador de Mayor Impacto Económico y/o Social, que concede la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR).

De los 28 laureados la víspera en ceremonia oficial en el Hotel Palco, siete recayeron en autores de la capital cubana, pertenecientes a los respectivos sectores de las Comunicaciones, Agropecuario, Educación, Energía y Minas y la Industria Alimentaria.

El alto distingo se entrega anualmente y destaca a trabajadores cuyas soluciones creativas han generado ahorros significativos, mejoras en procesos productivos, avances en Salud Pública y aportes tecnológicos con impacto social y económico en el país.

Las otras provincias más representadas fueron Villa Clara, Sancti Spíritus y Holguín. En cuanto a los sectores resultaron ser Energía y Minas y Comunicaciones.

El presidente del Buró Nacional de la ANIR, Lidier Águila Machado, significó a Tribuna de La Habana que en la relación de capitalinos figura la persona más joven que ha recibido el premio desde que fuera instaurado hace más de dos décadas. Se trata de Tamara López Lavastida, de 28 años.

Su labor como técnica en mantenimiento y energía en la fábrica de galletas dulces Siré, de la Unidad Empresarial de Base Gambi, perteneciente a la Empresa de Confitería y Derivados de la Harina, resultó determinante en adaptar una vieja máquina empaquetadora de caramelos para que realice similar función, pero con galletas.

Su aporte, de conjunto con aniristas muy consagrados y de experiencia en su colectivo, ha propiciado mayor rapidez y eficiencia en el proceso de envasado del producto. En 2024, por ejemplo, las galletas llegaron a las provincias de Guantánamo y Pinar del Río, cuando sufrieron afectaciones tras el paso de eventos meteorológicos.

Por sus aportes en cuanto a generar soluciones creativas de impacto económico y social en el país, 28 innovadores recibieron el agasajo de la ANIR Nacional. Foto: Lissette Martín

Los laureados de la XXIII edición sobresalen por su entrega en frentes estratégicos, dígase el impulso al proceso de bancarización, la sostenibilidad en transformaciones de la matriz energética, la preparación de docentes, educandos, escolares y adultos mayores en el uso de nuevas tecnologías y el empleo de la inteligencia artificial; la introducción de nuevos productos turísticos de naturaleza en un área protegida que favorece ingresos en divisa en un entorno amigable con el medio ambiente, así como logros en la terapia biológica regenerativa, la fabricación de un medio no invasivo que favorece la neurocirugía infantil, por citar algunos ejemplos.

Durante un aparte con la prensa, el titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba, Dr.C. Armando Rodríguez Batista, comentó acerca de los pasos en favor de la construcción colectiva de la futura Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, que prevé presentarse ante la Asamblea Nacional en diciembre para su aprobación y que ya ha tenido un recorrido importante junto con la ANIR, a fin de asegurar intercambios con actores principales del sistema en todos los territorios.

Puntualizó que se trata de una ley con un concepto de innovación amplio, donde cabe Cuba toda, y que debe dotar de herramientas e instrumentos para promover la ciencia y la innovación, a tono con la visión inclusiva que le caracteriza.

Otras informaciones:

La Lisa fortalece la comunidad: solidaridad y compromiso en apoyo a escuelas y personas vulnerables