Con un enfoque innovador y un compromiso real con la formación interdisciplinaria, surge la Red Universitaria Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular (RGDEC), “Por una Universidad Circular y Sostenible”.
Presentada recientemente en la Universidad de La Habana (UH), con la presencia de varias áreas de esa casa de Altos Estudios, la red tiene como objetivos impulsar la transición hacia una economía circular y sostenible mediante una colaboración interdisciplinaria que fortalezca la formación, la investigación, la extensión y la comunicación desde un enfoque sistémico.
Ese proceso incluye la integración de modelos circulares de gestión y producción, normas técnicas y mecanismos de certificación, con el objetivo de consolidar a la Universidad de La Habana como una institución de vanguardia en sostenibilidad y economía circular.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos, que apunta a minimizar los desechos y a promover un uso sostenible de los recursos naturales a través de diseños de productos más inteligentes, con una vida útil más prolongada, de un mayor reciclaje y desde la regeneración de la naturaleza.
Según se dio a conocer, la red prevé trabajar en implementar programas académicos en economía circular, promover el desarrollo de grupos científicos estudiantiles que impulsen proyectos con enfoques de circularidad y sostenibilidad y desarrollar intercambios académicos, científicos y de buenas prácticas que faciliten la transferencia y el desarrollo de modelos circulares de gestión.

De igual manera, esta red se enfocará en formalizar alianzas estratégicas con entidades certificadoras, expertos y organizaciones nacionales e internacionales en el ámbito de la economía circular y contribuir a la labor comunicacional y de sensibilización en ese ámbito, apoyándose en plataformas digitales y repositorios.
Inicialmente, como eje de esta iniciativa surgida en la UH se concibieron los talleres científicos estudiantiles, que denominaron “Semilleros de Circularidad”. Estos devinieron en un espacio para hacer converger la teoría con la práctica, con la participación de estudiantes de Derecho, Química, Economía, Turismo y Comunicación en equipos transdisciplinarios, guiados por la metodología de aprendizaje basada en proyectos.
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763765765)
Todo eso estaría muy bien si primero inventar como recoger toda la basura que se acumula en las calles de La Habana. Es una vergüenza!!!!!! No atienden las verdaderas prioridades. Si no son capaces de resolver algo tan crucial que se puede esoerar de la resolución de problemas más complicados!
Creo que es una idea muy buena para el desarrollo del país, ahora necesito saber quiénes tienes derecho para participar y superarse para cooperar con el desarrollo de la misma, soy ingeniero informático y me gustaría participar
Gran importancia y muy provechoso este proyecto. Todos debemos dominar y asumir esa cultura.
Muchas felicidades. Está iniciativa permitirá que Cuba alcance mejores resultados en el camino hacia la sostenibilidad. Gracias