La Delegación Provincial de la Agricultura de La Habana de conjunto con el Ministerio de la Agricultura, MINAL, MINCIN, MINTUR y Formas de Gestión No Estatales, en coordinación con las autoridades Políticas y de Gobierno, trabaja en la organización de una Feria de Productos Agropecuarios y comerciales, donde se desarrollarán actividades culturales y recreativas el sábado próximo sábado 26 de Julio en saludo al 72 Aniversario del Asalto a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Con el objetivos de incrementar las ofertas de productos agropecuarios, frescos y procesados a la población, han sido seleccionados 15 lugares, abarcando los 15 municipios, en los que se venderán los productos agropecuarios frescos y procesados por parte del sistema productivo y empresarial del Ministerio de la Agricultura, entre los que se encuentran: viandas, hortalizas, granos, frutas, carbón vegetal, productos procesados y conservas de frutas y vegetales.
En las Ferias participarán las siguientes Entidades:
Los Grupos Empresariales Agrícola, Ganadero, Agroforestal, Tabacuba, Labiofam, Flora y Fauna, Avícola, Porcino y Empresas Agropecuarias de Artemisa y Mayabeque, con su sistema empresarial y sus bases productivas, el Grupo Empresarial de Acopio con las Empresas Provinciales Seleccionadas y el Sistema de la Agricultura de La Habana con sus Empresas Agropecuarias y sus bases productivas vinculadas, el MINAL, MINCIN, MINTUR y Formas de Gestión No Estales de diferentes Provincias del país.
Participarán más de 450 equipos de diferentes provincias que comercializarán aproximadamente 1300 toneladas de productos, entre los que se destacan arroz criollo de producción nacional, frijoles, huevo de gallina, huevo de codorniz y huevo de pato; tendremos presencia de cárnicos conformados, carne de pato, carne de carnero, carne de cerdo, productos procesados de minindustrias, así como cultivos varios y otros productos que serán comercializados por diferentes formas de gestión y actores económicos de las diferentes provincias del país.
LAS FERIAS SE REALIZARÁN EN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES:
La Habana del Este: Avenida Los Cocos Zona 7 C/P Alamar Alturas.
Guanabacoa: Anfiteatro, San Juan Bosco y Corral Falso.
Cotorro: Plaza 26 de Julio.
Arroyo Naranjo: Calle Minas esquina Atlanta C/P Víbora Park
Boyeros: Ave. Los Pinos y 184 Guadalupe, Santiago de las Vegas
Marianao: Calle 124 Plaza Cívica.
La Lisa: 218 y 51 La Vereda(frente al banco San Rafael).
San Miguel del Padrón: Calle Mayor y Calzada de Güines.
Playa: Calle 13 y 76.
Diez de Octubre: Calle General Lee desde Serrano hasta San Julio.
Cerro: Parque La Normal.
La Habana Vieja: Zulueta e/Corrales y Apodaca.
Centro Habana: Calle Aramburu e/Zanja y San José C/P Cayo Hueso.
Plaza de la Revolución: Parque John Lenon. Calle 17.
Regla: Calle Calixto García e/Alburquerque y Rubiera CP/ Guaicanamar.
Fuente: Delegación Provincial de la Agricultura de La Habana.
Otras informaciones:
Aguas de La Habana informa sobre el servicio en la fuente de abasto Cuenca Sur
Por qué no aparece el Municipio Playa, de la Habana ?
Pero los productos tienen un precio elevado somos, así que es lo mismo, pero además los carretilleros acaban,por lo menos éso es así en la feria Zulueta y corrales
Espero que las ferias sean más consecuente con el precio de los productos. La feria debe ser un lugar donde cada ciudadano sin importar lo que devenga, osea, trabajadores, jubilados, vulnerables puedan adquirir los productos de du necesidad y que supla su canasta básica ( alimentos de primera necesidad). Sabemos que sacan productos y no todos podemos comprar los mismos y tenemos que priorizar aunque haga falta. Hay quien sólo lleva plátano macho, porqué, los precios son en pesos no centavos, de ahí su límite, lo que 1500 pesos se van y no suple su canasta básica, entonces si los precios están casi parejo a los mercados de todos los días, ¿ objetivo de la feria?
La dirección de las ferias fue mal puesta la feria era en zanja desde aramburo hasta Belascoaín. Los periodistas debían de haber estado en la feria y ver las opiniones tanto de los que venden como de los que compran sobreprecios y oportunidades. Es una pena que en Cuba el periodismo no funciona
Las ferias comerciales, generalmente, son sitios donde los sectores más humildes de la población de un país o un territorio determinado pueden realizar compras de distintos productos, ya que sus precios son más bajos allí que los existentes en establecimientos fijos. En nuestro caso, sin embargo, generalmente esto no es así, pues los precios de venta son similares, o incluso a veces superiores, a los de comercios convencionales. Así tenemos, por solo poner un ejemplo, que en la feria del parque John Lennon, en el municipio Plaza, el pasado sábado 23 de agosto, un cepillo de dientes costaba $250 y un tubo de desodorante, $1200. Además, en el caso de los productos que se venden según su peso, en balanzas de brazo, puedo decir que hace dos semanas compré seis mangos y cinco limones, los cuales me costaron en conjunto $440, y cuando comprobé después su peso en una balanza digital, vi que me habían estafado $80. Solo en dos productos, me robaron $80... Y desgraciadamente esa no es la excepción, sino la regla, sin que se tome ninguna medida de protección al consumidor por las autoridades pertinentes. En todo ese parque no hay una sola balanza de comprobación, ni un lugar al que uno pueda dirigirse a presentar una reclamación o una queja... lo que prima es la desprotección absoluta de los compradores, lo que afecta sobre todo a los que disponemos de menos recursos económicos, o sea, a los más humildes, proclamados por Fidel en 1961 como los principales protagonistas de esta Revolución. Por ello, esta situación no tiene solo un significado económico, sino también político. ,.