La inauguración del Centro SocioCultural La Colina, en el municipio Regla es una muestra de cuánto puede hacerse a partir de la colaboración, las alianzas y articulaciones en beneficio de la sociedad y del desarrollo local multidimensional.
Este centro, resultados del proyecto Dinamización del tejido sociocultural del municipio de Regla ReglarizArte, fue financiado por la Unión Europea e implementado por la organizaciones no gubernamentales españolas Movimiento por la Paz (MPDL) y el Fondo Andaluz de Municipios (FAMSI), junto a sus contrapartes de la capital, el gobierno de La Habana y el Consejo de la Administración Municipal de Regla.
El centro cuenta con galería de arte, sala museográfica, y de nuevas tecnologías y Robótica y puede considerarse referente no solo para la cultura del territorio, sino para todos los municipios de La Habana, y tal vez más allá.
La creación del centro se fundamentó tras la identificación de una necesidad por parte de la población reglana en la falta de ofertas culturales. Con una visión de inclusión desde su concepción hasta su implementación, es accesible para personas con movilidad reducida al haber eliminado barreras arquitectónica para el acceso a todos los espacios.

La Colina funcionará con un modelo de gestión innovador, participativo, inclusivo y basado en un enfoque de cultura de paz, incorporando a actores locales y organizaciones de la sociedad civil en la planificación y gestión de su programación y servicios.
Isabel Brilhante, embajadora de la Unión Europea en Cuba, se refirió en la inauguración que pese a los momentos difíciles fue posible avanzar conmla rehabilitación del inmueble, la adquisición de equipos y la activación de los proyectos comunitarios y destacó que hay una visión compartida de que el centro sea un "espacio vivo y disfrutado por toda la poblacion de Regla", algo que puede lograrse explorando la articulación entre este esfuerzo sociocultural con los nuevos actores económicos.
De acuerdo con Jesús Reyes, responsable del MPDL,“ha sido todo un reto, pero vamos a seguir trabajando en este municipio porque tenemos un compromiso y muchos otros proyectos”.
Espacios
Esta institución debe darle vida y oxígeno a Regla. Se proyecta que en la galería de arte podrán exponer artistas del país a partir de muestras temporales, en tanto, en la sala museográfica se exhibirán objetos de valor patrimonial del municipio.
Por su parte, la sala de nuevas tecnologías y robótica, equipada con los más novedosos sistemas en robótica y con equipamientos para la impresión 3D, permitirá organizar talleres de alfabetización tecnológica, tanto para adultos como menores, con el fin de desarrollar capacidades en esos ámbitos.
El centro dispone de una sala multipropósito, con una capacidad para más de 400 personas donde, se podrán desarrollar presentaciones de obras literarias, cine, teatro y otro tipo de actos culturales y sociales, a disposición de las y los reglanos.
En La Colina se ha habilitado también una unidad gastronómica, cuyos servicios acompañarán las actividades del nuevo centro cultural.

Beneficios multipropósitos
El proyecto Dinamización del tejido sociocultural del municipio de Regla, La Habana, Reglarizarte, se propuso contribuir a la articulación de las organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales para la promoción de la cultura como vector del desarrollo local y, en efecto, ha tributado a la autonomía y fortalecimiento de un gobierno municipal.
A su vez, ha apoyado a diferentes proyectos socioculturales como la Banda municipal de música, el cabildo de Regla, la Biblioteca Municipal, el Museo de Regla, un taller de sublimación, el Proyecto de Desarrollo Local de movilidad sostenible Velo Cuba y el proyecto de Robótica Automática Valle.
El Centro Experimental de las Artes Visuales Antonio Canet fue una de las iniciativas comunitarias beneficiadas con este gran proyecto Reglarizarte dinamización del tejido sociocultural de Regla, explicó la máster en Ciencias María del Carmen Sokol Machado, coordinadora de Monumentos del Museo de Regla.
Para Sokol Machado, este logro de ver inaugurado la institución llena de satisfacción por todos estos cinco años de aprendizaje, desafíos y oportunidades. “Más que un proyecto ha sido una escuela, nos ha aportado trabajo en equipo, organización, proponer metas, aun cuando las circunstancias son difíciles, implementar un nuevo modo de gestión que transforme la comunidad en este caso mediante las artes visuales”.
La coordinadora de Monumentos del Museo de Regla agregó: “hemos tenido una experiencia muy bonita con los niños, inculcándoles, mediante los talleres, valores, enseñándoles términos como inclusividad, respeto y paz y el resultado es muy positivo y alentador”.
“Queremos que Regla cuente con más espacios para la sana recreación y el esparcimiento pero que sean lugares para aprender a forjar un futuro mejor”, destaca María del Carmen Sokol Machado, coordinadora de Monumentos del Museo de Regla.
Por su parte, Francisco García Valle, trabajador por cuenta propia, del proyecto Automática Valle, respondió que el objetivo “es aprovechar estos recursos para capacitar a los estudiantes de las distintas escuelas y colaborar con la comunidad, promoviendo la innovación y el emprendimiento tecnológico.
Como ejemplo, describió la realización de talleres abiertos, alianzas con instituciones educativas, aplicar los conocimientos de robótica en la industria y áreas del municipio, realizar competencias sobre las habilidades adquiridas en los temas relacionados con la robótica, así como otros para acompañar el desarrollo del proceso de aprendizaje de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Según abundó, “el proyecto ha representado la oportunidad de impulsar la robótica educativa en el municipio Regla y gracias a este financiamiento hemos podido equipar nuestro laboratorio con tecnología avanzada como computadoras, impresora láser y 3D, kits de Arduino, robot de última generación con inteligencia artificial (IA) y herramientas especializadas”.


Otras informaciones: