A pesar de la compleja situación económica que ha enfrentado el país en los últimos años, determinada en gran medida por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, los trabajadores y directivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en la capital del país lograron en el 2024 incrementar los servicios en las telefonía móvil y fija, entre otros resultados loables.

La directora general de la División La Habana (al centro) expuso los resultados de 2024. Foto: Eduardo Douglas Pedroso

Así lo afirmó la Directora Central de la División La Habana (DVLH), Yudith Toledo Ortega, durante el intercambio sostenido en la jornada de ayer con los medios de prensa capitalinos, en el que se informó de la activación de más de 259 000 nuevas líneas móviles en el transcurso del pasado año, a pesar del limitado crecimiento en la instalación de nuevas radiobases, motivado por las restricciones financieras.

De esa forma, se elevó a 1.9 millones la cifra de capitalinos que se benefician de la telefonía móvil; y de ellos, el 73% tiene habilitado el servicio de Internet en su dispositivo. A ello se suman los más de 68 000 usuarios del Nauta Hogar, servicio que ya está presente en todos los consejos populares de la ciudad.

Como parte del proceso de transformación digital que se desarrolla en el país, uno de los pilares de la gestión de Gobierno, en el 2024 fue ampliada la conectividad a un grupo considerable de entidades científicas, educativas, de salud, de comercio interior, entre otros. De igual modo, se garantizaron más de 200 enlaces soportados por fibra óptica, dando respuesta a 81 solicitudes de entidades.

En ese periodo se brindaron más de 300 servicios con el objetivo de asegurar 67 eventos nacionales e internacionales de relevancia para el país, entre los que resaltan la Marcha de las Antorchas, la Feria del Libro, la Feria Internacional de La Habana, la Feria Internacional de Informática y las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En cuanto al comercio electrónico se dio a conocer que la plataforma de pago electrónico Transfermóvil - desarrollada por ETECSA- superó los 5.3 millones de usuarios, realizándose a través de ella más de mil 200 millones de operaciones. En el transcurso del año se lanzaron varias versiones de la aplicación, con novedosas funcionalidades para los usuarios.

En las oficinas comerciales de la capital se ejecutaron más de 192 mil operaciones digitales por concepto de Servicios de Telecomunicaciones, y de estás el 97% correspondieron a esa plataforma. Durante este período también se dio respuesta a las solicitudes de entidades para la implementación de pagos digitales a través de código QR, superando la cifra de 21 mil contrataciones.

Telefonía Fija

En esa modalidad tradicional de las telecomunicaciones se habilitaron más 3 mil nuevas líneas, superando la cifra de 473 mil beneficiados con ese servicio; el 80 por ciento de ellos pertenecientes al sector residencial.

En este servicio, se realizaron varias inversiones con la instalación de 41 Gabinetes Integrales Exteriores; de ellos, 29 prestando servicio. Gran parte de estos trabajos tuvieron el objetivo de dar respuesta a los reportes de interrupciones en los municipios de Diez de Octubre, San Miguel del Padrón, Cerro, Boyeros y Arroyo Naranjo; así como mejorar la calidad del servicio en estas localidades.

La directiva señaló que esos territorios son los más afectados por la obsolescencia tecnológica de su infraestructura, por lo que se acometen otras acciones para dar respuesta a los reclamos de la población.

La Telefonía Fija Alternativa alcanzó la cifra de 9800 abonados. Foto: Cortesía de ETECSA División de La Habana

En las zonas que no se han logrado instalar los GIE, se les ha dado a los clientes la opción de pasarse temporalmente a la Telefonía Fija Alternativa (TFA), hasta que se pueda resolver la interrupción.

Los más de 9800 usuarios de esa modalidad alternativa pudieron beneficiarse también de nuevas bondades: pago de la cuota mensual a través de Transfermóvil o Servicios en Línea, posibilidad de recargar el servicio en cualquier momento, realizar llamadas y enviar SMS internacionales, y efectuar llamadas con cobro revertido (*99).

La Directora Central de la DVLH aclaró que el proceso de recontratación de la modalidad de TFA iniciada el pasado año, a partir de las nuevas facilidades habilitadas, es paulatino y los que no lo han hecho de ninguna manera pierden el derecho a este servicio. Por ello insistió en que la población debe informarse sobre estos temas por las vías oficiales.

Desafíos y proyecciones

Al recrudecimiento del bloqueo estadounidense se agregan como amenazas para ETECSA el descenso en sus ingresos exportables, el déficit de financiamiento para renovar y ampliar su infraestructura, la inestabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, el vandalismo, y los eventos meteorológicos; temáticas abordadas por la Presidente Ejecutivo de la empresa, Tania Velázquez Rodríguez en su intervención a inicios de años a la prensa nacional.

Se informó que los ingresos exportables - generados fundamentalmente por la recarga de servicios móviles- constituían en el 2020 un 63% de los ingresos totales, mientras que al cierre de 2024 representaban sólo el 10%.

El Director de Inversiones de la DVLH, Antonio Iglesias Rodríguez, explicó que este decrecimiento significa millones de dólares dejados de percibir por la entidad, lo que limita considerablemente la adquisición de nuevos equipos, y puso como ejemplo a las radiobases que alcanzan los 100 000 dólares como promedio en el mercado internacional.

Las radiobases tienen un costo de casi 100 mil USD en el mercado mundial, y fueron afectadas por la inestabilidad del servicio eléctrico y los eventos meteorológicos. Foto: Cortesía de ETECSA División de La Habana

Puntualizó además que los pocos recursos de que se disponen hay que utilizarlos en gran medida para resolver las interrupciones del servicio que afectan a la población, y que en el 2024 alcanzaron la cifra de 24 mil en la capital.

Por su parte, la directora general de la DVLH señaló como causa del descenso de los ingresos en divisas la evolución de la tasa de cambio en el mercado informal; las ofertas nacionales de recarga prepago de móviles, con precios asequibles en CUP en correspondencia con la tasa de cambio oficial de 1x 24 que se ha mantenido inamovible desde el ordenamiento monetario, y las modalidades de fraude que permiten efectuar pagos en dólares desde sitios web ubicados fuera de Cuba, las cuales clonan las ofertas de ETECSA y que luego son convertidas en CUP aprovechando la diferencia del cambio de moneda.

Otro reto que ha enfrentado el sector en el último año ha sido la inestabilidad del Sistema Electroenergético Nacional, que afecta la calidad del servicio. Tanto las radiobases como los GIE requieren de energía eléctrica para óptimo funcionamiento. Esos equipos cuentan con respaldo de batería, pero con vida útil limitada, y una vez que se interrumpe el suministro eléctrico se puede percibir una degradación de los servicios de voz y datos.

En cuanto al vandalismo, señaló que en el 2024 se registraron 39 hechos, duplicando casi la cifra del año anterior, y los municipios con mayor incidencia fueron Arroyo Naranjo, Boyeros y Cotorro. Esos actos vandálicos han afectado tanto a los hogares como a instituciones sanitarias, centros científicos, económicos, escuelas.

El vandalismo causó daños considerables a la infraestructura, perjudicando a la población y a centros vitales de la economía y el sector social. Foto: Cortesía de ETECSA División de La Habana

Al final, la población es la más afectada, porque para restituir esos daños hay que desviar recursos que estaban destinados a mejorar el servicio a los clientes, subrayó la directiva. De igual modo, Toledo Ortega hizo un llamado al cuidado de la red de telecomunicaciones, lo cual garantiza el servicio a la población.

En las conclusiones del encuentro, en el que participaron los jefes de las cuatro direcciones territoriales de la División La Habana junto a otros funcionarios y especialistas, se ratificó la voluntad y el compromiso de incrementar y perfeccionar los servicios a la población, apoyar el crecimiento de la economía, y contribuir de manera decisiva a la transformación digital de la sociedad cubana, para lograr un país más conectado.

Otras informaciones:

Andar sin barreras