Hace 92 años, el 5 de marzo de 1933, falleció Juan Gualberto Gómez, el hijo de esclavos que llegó a convertirse en uno de los más grandes exponentes del periodismo cubano, y un patriota de cuerpo y alma. Hoy, en la necrópolis de Colón, sitio que guarda sus restos mortales, miembros de la Unión de Periodistas de Cuba se dieron cita para, con la colocación de una ofrenda floral frente a su tumba, dar inicio a la jornada por el Día de la Prensa cubana.

En esta oportunidad, los presentes en el acto no pudimos contar con el verbo encendido y la voz vibrante de Mercedes Ibarra Ibáñez, la bisnieta de Juan Gualberto Gómez, quien falleció el 7 de agosto de 2024, a los 80 años de edad, y cuyos restos mortales descansan, por decisión personal, junto a los de su bisabuelo.

El acto estuvo presidido por Enrique Villuendas Calleyro, funcionario del Departamento Ideológico del Comité Central; Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC; Belkis Pérez Cruz, vicepresidenta del Instituto de Información y Comunicación Social; Abel Aguilera Vega, miembro del secretariado nacional de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, y Yuris Nórido, vicepresidente de la UNEAC y miembro de la presidencia de la UPEC.

Foto: Oscar Alvarez Delgado

La voz de las nuevas generaciones de periodistas de Cuba se hizo presente por intermedio de Marlon Yoel Martínez, quien al referirse a Juan Gualberto Gómez expresó que este es una de las figuras más paradigmáticas del periodismo cubano, destacando que "se ganó un lugar en las letras cubanas, por la solidez de sus escritos, su profunda convicción con las ideas patrióticas y la honestidad con la que se desenvolvió a través de la pluma", agregando que "desde la carrera que estudiamos sentimos un inmenso orgullo de contar con referencias tan valiosas, como la figura de Juan Gualberto Gómez".

Tocó a dos miembros de la nueva generación de periodistas de Cuba colocar una ofrenda floral frente a la tumba de Juan Gualberto, sitio donde se entregaron los premios a los ganadores del concurso nacional de periodismo histórico correspondiente a la edición del 2024. En esta oportunidad, se dió a conocer, se premió a los residentes en la capital, destacando que a los de provincias, se les hará llegar próximamente su premio.

Foto: Oscar Alvarez Delgado

En la categoría de prensa escrita, el premio compartido fue para Enrique Milanés León, de Cubaperiodistas, mereciendo mención Daily Sánchez Lemus, de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República. En radio, el premio lo conquistó Daniel González Almeida, de CMBF; en televisión el lauro fue para Abdiel Bermúdez y Ernesto Bosch, de Producciones Petricor y Cubavisión, mientras que Daniel Gotay, de Canal Habana, mereció una mención. En Hipermedia se entregaron sendas menciones a Angelica Arce Montero, de Ideas Multimedios, y el equipo de trabajo del periódico Granma, integrado por Delfin Xiqués Cutiño, Lianet Rojas Reyes, y Víctor Gabriel Oliva Vasallo.

En las palabras de clausura, Abel Aguilera Rojas, miembro del secretariado de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, resaltó la obra como periodista y patriota de Juan Gualberto Gómez, de quien destacó la amistad que le unió con José Martí, destacando el hecho de que el Apóstol de Cuba lo calificara como "joya grande, y el único que prepara, en masa la opinión". De esa forma, dió inicio la jornada por el Día de la Prensa cubana, cuyos trabajadores están conscientes de la importancia histórica de su labor.

Otras informaciones:

Recuerda Díaz-Canel legado de Hugo Chávez a 12 años de su muerte