La educación ha de verse no como una simple labor, ni como tarea que recae tan sólo en los hombres quienes, prestos a compartir sus conocimientos, eligieron el magisterio como profesión. La educación ha de ser, tal cual la concibe el Estado en Cuba, la fragua de la nación, esa que permite a los pueblos adquirir nuevos conocimientos y desarrollarse a la par de los tiempos en que se vive, mientras, de conjunto con la familia, siembra valores en las nuevas generaciones.
Esa es la máxima que rige la vida de Yankier Sánchez Pérez, quien ha dedicado 20 años de su vida al magisterio, y que será el único representante del municipio de Cotorro en el XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025, evento que tendrá lugar en La Habana, del 10 al 13 de febrero.
Pero antes de conocer qué va a presentar en Pedagogía 2025 este Máster en Educación Ambiental, quien funge como profesor de sexto grado en la escuela Antonio Guiteras Holmes, y que en estos momentos se encuentra preparando su doctorado, creemos necesario hacer una breve reseña de cómo y dónde inició su vida como docente.
Todo comenzó en el municipio de Sierra de Cubitas, perteneciente a la provincia de Camagüey, sitio donde trabajó como maestro por espacio de cinco años. Después dirigió una escuela durante dos años, antes de ser elegido, por su desempeño, como subdirector general de Educación, cargo donde se mantuvo por espacio de ocho años.
A partir de propuestas de trabajo que recibió, se trasladó al municipio de Marianao, en La Habana, sitio de donde pasó a dar clases en el Cotorro, en su actual plantel educacional. En este, nos explicó “comencé impartiendo el quinto grado, y lógicamente, hoy me encuentro dando el sexto grado”.
Sobre su elección para Pedagogía 2025 nos comenta que se dio a partir de haber participado en el evento a nivel de base, y posteriormente a nivel municipal, donde fue seleccionado al evento provincial. En esa instancia presentó un trabajo con la temática “Educación ambiental desde el proyecto educativo del grupo escolar”, en el cual se pone en práctica una de las prioridades en que se encuentra inmerso el Ministerio de Educación, que es el tercer perfeccionamiento educacional.
Viendo el impacto que ha tenido desde el proyecto educativo del grupo en el fomento del cuidado y conservación del medio ambiente, se ha desarrollado desde el proyecto educativo escolar un diseño de actividades encaminado a sensibilizar, educar, a fomentar en el estudiante actitudes positivas hacia la vida, determinándose que el trabajo fuese presentado en el evento internacional de Pedagogía. Con esta, serán tres veces, las que Sánchez Pérez estará presente en ese tipo de encuentro, toda vez que ya había tomado parte en sus ediciones de 2021 y 2023, convirtiéndose en una especie de “repitente, pero… con trabajos diferentes”.
Al preguntarle sobre sus experiencias anteriores en el evento internacional de Pedagogía, sin siquiera pestañar lo califica de un sueño. Casi inmediatamente agrega, “además que es la unidad de los educadores cubanos, es el evento macro, el más importante a mi juicio, que nos involucra a todos. Igualmente, nos pertrecha de conocimientos, de nuevas herramientas, de nuevas vías, métodos, procedimientos, que lógicamente estaríamos poniendo en práctica en nuestro quehacer diario en función de la formación integral de los educandos que nosotros dirigimos”.
“Además, nos brinda la posibilidad de intercambiar con personas de otras nacionalidades, conocer sus experiencias, vivencias, y nos garantiza nuevas herramientas, una mayor superación y mayor autogestión del conocimiento para lógicamente contribuir a una educación de calidad, inclusiva, equitativa, con igualdad de oportunidades para todos, donde el niño es el centro, y entonces los maestros tenemos el gran reto de seguir formando y educando a esa nueva generación”.

Acerca del secreto de cómo lograr que los alumnos muestren la disciplina que pudimos apreciar en su aula, explica Yankiel que todo parte del maestro. “Cuando el maestro da ejemplo, cuando es consagrado a la tarea que realiza, cuando tiene bien claro cuáles son sus convicciones y sus principios, unido a una atención oportuna, un buen diagnóstico y caracterización de alumnos y familia, nos podemos trazar estrategias de trabajo teniendo en cuenta las motivaciones e intereses de cada uno de los alumnos, para poder trabajar en lo común de todos y, lógicamente, en las individualidades, para lograr esa armonía, esa empatía de ponerlos en el lugar del otro, en poder colaborar y ayudarlos, para formarlos en personas de bien del mañana”.
Por raro que parezca, Yankier refiere que de las disciplinas que imparte en el grado, la que más le gusta a sus alumnos son las ciencias naturales. “Es la matemática, aun cuando es un poco compleja, pero se buscan los métodos, las vías y las formas para que les sea más asequible, y siempre llevándola a la vida, aplicando los contenidos de las clases a la vida diaria. Así los niños no ven la matemática como una asignatura tan compleja. Seguimos trabajando en la lengua española a partir del vocabulario, de ese componente ortográfico que es una necesidad muy aparejada a la lectura”.
Pese a ser esta la tercera vez en que Yankier va a tomar parte en el Congreso Internacional de Pedagogía, las expectativas que tiene son muy altas, pues, entre otras acciones, le permitirá evaluar cómo “desde el centro escolar pudiéramos nosotros implementar nuevas acciones para continuar perfeccionando el proceso educativo. También estaríamos viendo el trabajo con las plataformas de la comunicación, y cómo pudiéramos estar implementando, desde el proceso educativo, la utilización del móvil desde la inteligencia artificial para lograr pertrechar a los educandos de nuevos conocimientos, de nuevos saberes, que puedan multiplicar lo que aprenden en el aula, con investigaciones lógicas que ellos realizan desde cada una de las disciplinas”.
Otras informaciones:
Conmemoran en La Habana natalicio del Comandante Camilo Cienfuegos

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762117315)