La Habana tiene potencialidades que pueden revertir los resultados negativos de la gestión en función del desarrollo de la economía, desde los municipios, como parte de la estrategia para garantizar el desarrollo sostenible desde la aplicación de las ciencias, la tecnología y la innovación desde la creatividad, en todos los sectores de la producción y los servicios. Así fue expuesto en las intervenciones de representantes de ministerios y organismos presentes en la reunión extraordinaria que tiene lugar en el Centro de Convenciones de Cojímar, en La Habana del Este.

Por la importancia de los temas abordados, Tribuna de La Habana,  ofrecerá una información más amplia a sus lectores.

Foto: Tony Hernández Mena

En la reunión rindió cuentas la miembro del Comité Central Yanet Hernández Pérez, Gobernadora de La Habana.

Yanet Hernández Pérez, Gobernadora de La Habana. Foto: RSM

Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, explicó que el informe presentado por la Gobernadora de La Habana es amplio, específicamente en las cuestiones que relacionan el objetivo de la reducción del déficit fiscal y las cuestiones relacionadas con la actividad económica en el sector presupuestario. Reconoció la alta responsabilidad que tiene la provincia que dispone de reservas importantes en cuanto a la planificación y control de los ingresos. 

Destacó que, al cierre del primer trimestre (del año a punto de concluir) es uno de los territorios que más acciones realizó para la mejora de los resultados presupuestarios (a nivel nacional); “pero en cada municipio, en cada comunidad -por la propia concentración de actores económicos no estatales y la presencia de empresas nacionales que radican en la capital-, existe un núcleo que puede generar más ingresos y mayores aportes al presupuesto estatal y, específicamente, (contribuir) a los presupuestos municipales”.

Expresó que si bien todos sus municipios tienen esa posibilidad de potencial presupuestario, deben aplicarse más eficientes acciones de control y planeación del control fiscal para obtener mayores recursos al presupuesto. Hizo referencia al cobro de las multas –en cifras demasiado bajas- que no se corresponden con la realidad de evasiones fiscales e incumplimiento de las regulaciones jurídicas establecidas para la actividad de la producción, comercialización y servicios (entre ellas los altos precios).

Lo anterior expone la necesidad de aplicar acciones de control efectivas como la realizada durante el ejercicio en conjunto entre el Grupo de Trabajo Gubernamental y el equipo de trabajo de la Gobernadora de La Habana y cuyos resultados expusieron, en solo una semana, la posibilidad de revelar y aplicar una cifra de imposiciones de multas siete veces superior a la media de la provincia, en cada municipalidad.

Subrayó, por ejemplo, la importancia del desplazamiento de las Oficinas de Cobros de Multas hacia las comunidades, la preparación de todos los actores de la comunidad con un referente de apoyo en los delegados de consejos populares para movilizar a los deudores; así como el requerimiento de las autoridades del orden público en caso de enfrentar a ciudadanos con una conducta reincidente en el incumplimiento de las regulaciones jurídicas vigentes y su correspondiente proceso en los tribunales. 

Hizo referencia a las facilidades de pago electrónico (mayor números operaciones, a nivel de país, en la plataforma de pago Transfermóvil) que dispone La Habana, como parte del proceso de automatización gestionado a toda la sociedad y enfatizó la importancia de observar el control fiscal como “un espacio que muestra muchísimas potencialidades en esta provincia que concentra una elevada presencia de actores económicos”. 

Subrayó la necesidad de establecer una óptima articulación entre los sectores estatal y no estatal. “Debemos establecer un plan de regulación fiscal bien instrumentado para lograr mayor efectividad en estos controles”, aseguró. Destacó la aplicación de la Resolución 209 que regula o acota los precios de compras de bienes y servicios requeridos, tanto en el sector empresarial y especialmente el sector presupuestado estatal, en sus relaciones con el sector no estatal. 

“No podemos desentendernos de las cuentas bancarias fiscales. Es incomprensible que continúen operando actores económicos que no tienen reconocidas o habilitada una cuenta fiscal. En este sentido se requiere una mayor articulación entre las Oficinas de Administración Tributaria, el sistema bancario y especialmente las direcciones de Trabajo y Seguridad Social como rectoras de los proyectos para los trabajadores por cuenta propia, con mayor incidencia en este sentido”.

BANCARIZACIÓN, ¿UN PROCESO DETENIDO EN LA HABANA?

Alexis Massó Muñoz, especialista de la Dirección de Operaciones y Sistemas de Pago del Banco Central de Cuba, en su intervención explicó que La Habana, a pesar del déficit en efectivo del sistema bancario en esta provincia, no ha presentado pagos pendientes. “Se avanza en la aplicación y gestión de códigos QR, en las plataformas Transfermóvil y EnZona, lográndose en el último período (de un mes) un avance notable”, en las nuevas formas de comercios que contratan estos servicios.

Destacó que se expide un mayor número de tarjetas magnéticas en correspondencia con la disposición del banco, para garantizar el flujo de operaciones de pago en línea; incluso, a pesar de las afectaciones provocadas por eventos meteorológicos recientes y de contingencia energética que suma una mayor tensión a la actividad de los mecanismos de retribución en estas plataformas.

“No se cumple el plan de depósito de efectivos”, lo cual apunta –entre otros factores- a la presencia de actores económicos que no tienen cuentas bancarias fiscales y no cumplen, además, con las regulaciones dispuestas por el Ministerio de Finanzas y Precios en cuanto a la contribución al fomento del proceso de bancarización.

“Persisten las posiciones adoptadas por actores económicos en cuanto al uso del código QR, incumpliendo la voluntad del cliente de efectuar el pago a través de la vía electrónica”; por lo cual -a pesar del incremento de las operaciones bancarias-, disminuye la cantidad del flujo de dinero contenida en estas, un síntoma inequívoco de la evasión fiscal.

LA CANASTA FAMILIAR EN LA ACTIVIDAD DE COMERCIO INTERIOR

Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, en su intervención explicó aspectos relativos a la actividad de Comercio Interior en la provincia, la canasta familiar y cómo marcha el acuerdo de la rendición de cuentas de ese ministerio ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.

“La provincia de La Habana es avanzada; debemos promover la captación de financiamientos externos a través de la colaboración internacional”, mediante proyectos que promuevan aplicar mecanismos de colaboración y cooperación para la captación de divisas, en la estrategia de desarrollo de la provincia y sus municipios. En este sentido, subrayó el ordenamiento de las formas de gestión de comercio exterior que realizan actores del sector no estatal. 

“Reconocer que son actividades (de comercio exterior) que se realizan a través de entidades estatales, autorizadas”, pero –enfatizó- concentradas en la actividad comercial para la cual fueron creadas estas formas de gestión no estatal, en las exportaciones.

“Reconocer que son actividades (de comercio exterior) realizadas a través de entidades estatales, autorizadas”, pero –enfatizó- concentradas en la actividad comercial para la cual fueron crea-das estas formas de gestión no estatal, en las exportaciones.

“Debemos mantener el seguimiento a la empresa estatal socialista como el principal actor de la economía. Concentrarnos en las ac-ciones a desarrollar con las empresas que terminan con pérdidas para revertir esa situación. Esto requiere un mayor apoyo e implicación de las máximas autoridades del municipio y de la provincia para que el proceso fluya de manera adecuada.

“También en este proceso están las normas actualizadas para el funcionamiento de los actores económicos no estatales que está en proceso de implementación con un cambio importante que implica la participación de los territorios en su aprobación. Tenemos al Cotorro, como municipio piloto, para la aprobación de nuevos actores económicos no estatales.

Corresponde a las direcciones provincial y municipales de desa-rrollo territorial –con sus departamentos de atención para los actores económicos no estatales-, apoyar las estrategias de desarrollo local, en alineación con el ministerio de economía y planificación, la revisión de las carteras de negocios y consultar al municipio para que decida si es aprobado en el nuevo proyecto de negocio. “Es un proceso complejo, una nueva facultad a los municipios y la provincia, para el cual mantenemos un seguimiento desde el Ministerio de Economía y Planificación y no se detenga ese proceso”, enfatizó.

Recientemente, durante la fiscalización realizada a las MIPYME con pérdidas, se demostró la necesidad de mantener una evalua-ción integral para determinar cuáles son las causas que las originan esos quebrantos (algunas desde 2023) porque es imposible –al cierre del ejercicio económico realizado- que puedan continuar funcionando con esa precaria situación de insolvencia económica.

“Conocemos que puede existir evasión fiscal, subdeclaraciones, mala contabilidad, interpretación incorrecta en el registro de los gastos de las operaciones que se realizan. De ahí el énfasis en la fiscalización de estos casos”, destacó.

“La estrategia para el desarrollo de los municipios debe constituirse una herramienta de trabajo”. Es donde se refleja la visión de la municipalidad que buscamos y los proyectos de desarrollo local que la integran y se deben evaluar cada uno en co-rrespondencia con sus objetivos; ajustados a la legislación vigente, a la actualización de la política (que los rige) y de las normas regulatorias en función del perfeccionamiento del proyecto local.

Recordó que estamos en un proceso de evaluación de estas normativas surgieron en marzo de 2021 y los nuevos actores económicos no estatales, fueron aprobados en septiembre de ese año, por lo cual corresponde evaluar las normas, si resulta mantener los resultados de la gestión económica no estatal -para el sostenimiento de sus actividades- sobre la base de importaciones y la conveniencia o no de participación en el desarrollo de los municipios.

A esto se incluye el seguimiento a la creación de los sistemas agroalimentarios que surgen a partir de la descentralización de competencias (La Habana fue pionera), de los servicios comunales con empresas de nivel municipal. Tener en cuenta las posibles modificaciones estructurales para su funcionamiento.

Se debe tener en cuenta el redimensionamiento del sector presu-puestado y aquellas entidades que pueden generar ingresos y adquirir la condición de unidad presupuestada con tratamiento especial, incluso lograr el autofinanciamiento.

OPORTUNIDADES DESAPROVECHADAS

“Conocemos que existe un desplazamiento de la oferta (productos y servicios) del sector estatal al de gestión no estatal. La Habana cuenta con las oportunidades para rediseñar la participación, en su desarrollo de los diferentes actores económicos.

El 80% de las importaciones de la gestión no estatal se regis-tran en esta provincia. Más del 50% de las Mipymes (a nivel de país) en la actividad de comercio mayorista. “Esta oportunidad no se aprovecha en incrementar las producciones en los centros de elaboración de los municipios y muchos de estos con capacida-des y potencialidades superiores a las de estas Mipymes”, la cual puede contribuir con el incremento de la circulación comercial minorista.

La provincia cumple la circulación al 88%; pero exhibe un per cápita por debajo de los 4 000 CUP, en el año, por cada habanero. Es insuficiente si tenemos en cuenta que solo la canasta fa-miliar normada ocupa el 50% de ese consumo. De ahí la fundamen-tación de una alianza necesaria entre los diferentes actores económicos.

Por otra parte, aunque en la capital, el 50% de los cobros se realizan sobre plataformas de pago electrónico, el sistema de comercio solo alcanza un porcentaje reducido de los ingresos por ventas.

“Realizamos un experimento piloto, a través del pago electróni-co, en el municipio Plaza, para determinar cuánto podían ganar los consumidores a través de los pagos en línea. Los resultados de este proceso pudieran aplicarse al resto de los municipios y obtener cifras superiores.

“Con relación a la canasta familiar normada, tenemos el reto de colocar –antes que concluya el año- de los productos pendientes del mes de noviembre como es el caso de la sal, el arroz e incorporar (en el mes en curso) el café, el aceite, los cárnicos, granos y de esta forma ofrecer una satisfacción al pueblo habanero previo a la conclusión de 2024.

“Es necesario de que los municipios puedan contribuir, en la distribución normada, con sus producciones de la agroindustria, de centros de elaboración (algunos disponen de capacidades que no tienen minindustrias del resto del país). Debemos otorgarle una responsabilidad y encargo social a esas estructuras para el procesamiento de alimentos.

“Existen grupos etarios priorizados: mujeres embarazadas, niños con bajo peso, mayores de 65 años, entre otros, que reciben productos importados y pueden ser sustituidos por las producciones locales, una tarea pendiente en los próximos años.

Las cuentas por cobrar y pagar muestran una inestabilidad en la capital (superan los 300 millones de pesos y de ellos vencidos 195). Las deudas mayores se registran en los productos de la canasta familiar que, además, aseguran otras producciones.

“Debemos avanzar en la recuperación de bodegas (la provincia resultó pionera en este proceso) y ahora detenido. No solo es reutilizarlas sino convertirlas en el centro de la actividad comercial de la comunidad; a partir de la autogestión y la diversificación de los servicios, de manera que la población encuentre satisfacción de sus necesidades básicas. Disponemos de una caracterización de todas las unidades (bodegas) disponibles en la provincia y que pueden convertirse en Mipymes estatales”. Por otra parte –destacó- que se debe buscar mejores directivos (selección) para garantizar el funcionamiento de estas unidades. En el primer trimestre de 2025 tendrá lugar una verificación fiscal, sobre estos locales, para corregir ilegalidades.

CONTROL DEL PRESUPUESTO Y ASISTENCIA SOCIAL
Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, explicó el sistema de trabajo sostenido con La Habana, teniendo en cuenta la política social aplicada por ese ministerio para el incremento de las potencialidades instaladas en los territorios.

En su intervención explicó la necesidad de realizar una mirada, no solo desde el MTSS, sino del Grupo de Trabajo que atiende la prevención. La actividad de estos grupos de prevención con acciones que permitieron colocar a la provincia en una mejor situación con respecto a etapas anteriores.

Es importante “completar la plantilla de trabajadores sociales (faltan más de 800). En la provincia existen más de 539 circunscripciones. Evidentemente no permite tener una dimensión de lo requerido en el trabajo social.

Actualizar la caracterización de las familias (que requieren de este servicio de apoyo) registradas en la base de datos digital, porque puede cerrar las brechas a hechos de corrupción en el control del presupuesto de asistencia social; a pesar de los chequeos realizados (todos los años) por la Controlaría General de la República y la Fiscalía.

“Tener digitalizadas a esas familias posibilita la entrega de recursos y el pago de una forma bancarizada; mediante el comercio electrónico con los beneficios que se reciben en los pagos en línea”, destacó y subrayó que en medio de las necesidades y carencias el Estado realiza un gran esfuerzo para colocar un presupuesto que debe ser ejecutado en favor de estas familias necesitadas.

Explicó que se toman medidas con respecto al incremento de personas de conductas deambulantes; contra la utilización de niños en función de asedio al turismo, el uso y venta de drogas, con una respuesta oportuna y efectiva.

Las ferias de empleo, el tratamiento a personas desvinculadas del trabajo y el estudio. Mayor énfasis en el rescate de las ordenanzas de La Habana para el ejercicio de labores por cuenta propia y erradicar la imagen de precariedad exhibida en portales donde se venden artículos sin licencia o permisos para realizar esas actividades ni ocupar esas instalaciones, fundamentalmente en portales de instituciones y organismos estatales.

LOS CAMINOS DEL AGUA

Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Explico la situación de abasto de agua en La Habana y las acciones que ha realizado el instituto en función de resolver problemas que afectan el suministro a la población.

Argumentó que cada día tenemos un intercambio con las principales autoridades del Partido y el Gobierno de la provincia para conocer las acciones realizadas al término de una jornada y lo previsto para la siguiente en función del suministro de agua. Este control se realiza, diariamente, mediante videoconferencias con las autoridades de los municipios. “Este trabajo de conjun-to, nos ha permitido accionar con otros organismos (hizo referencia a las contingencias energéticas) como la OBE Eléctrica de La Habana.

“Debemos evitar las afectaciones relacionadas con las fuentes de abastecimiento, de ahí nuestra visita para comprobar el trabajo en los talleres de reparación de equipos. En 2025 debemos continuar trabajando porque muchas personas reciben el agua por pipas y en otros lugares persisten los problemas para el suministro por tuberías. Se prevé la instalación de nuevos equipos de bombeo para contribuir a la solución de estos problemas.

“En nuestra rendición el próximo 19 de diciembre ante la Asam-blea Nacional, expondremos resultados que fueron alcanzados en medio de una situación crítica y de contingencia energética, con una cifra de problemas resueltos con respecto a los que enfrentamos en etapas anteriores”, destacó.

Otras informaciones:

La Habana: Niños y adolescentes celebran el Día Internacional de los Derechos Humanos