Expertos, investigadores, vendedores, distribuidores y profesionales de la industria ronera en Cuba y en el mundo se reunirán en el Coloquio Internacional Científico-Técnico del Ron Ligero Cubano, que sesionará  del 11 al 13 de diciembre.

Este evento académico organizado por la Corporación Cuba Ron S.A., está dedicado al Movimiento de Maestros del Ron Cubano, en el segundo aniversario de la declaratoria de sus saberes como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, se dio a conocer en conferencia de prensa en La Habana.

Ofrecida por Andro Abón Mazar, presidente de la Corporación Cuba Ron S.A. y del Comité Organizador; el Primer Maestro del Ron Cubano Juan Carlos González Delgado y líder del Movimiento de Maestros del Ron Cubano y presidente del Comité Científico del Coloquio, y Karla Castillo Rodríguez, directora de Mercadotecnia y Desarrollo de la Corporación y miembro del Comité Organizador, en la conferencia se dieron a conocer detalles del coloquio.

Con sede en el Colegio Universitario de San Gerónimo, el encuentro teórico posibilitará dar a conocer los resultados de investigaciones, la actualización de documentos normativos y destacar el papel de la caña de azúcar en la fabricación del ron ligero, llegará también a otros escenarios del Centro Histórico habanero con diferentes actividades culturales.

Primer Maestro del ron ligero cubano, Juan Carlos González. Foto: Tomada del Facebook de Cuba Ron S.A.

Según destacó el Primer Maestro del ron ligero cubano, Juan Carlos González, el coloquio será escenario propicio para intercambiar con productores asociados a la industria y al comercio del ron, presentar nuevos productos y resaltar que el desarrollo del ron está ligado a la nacionalidad cubana. El objetivo final de este coloquio, enfatizó, es proteger el saber-hacer del ron ligero cubano.

El presidente de la Corporación  CubaRon S.A., Andro Abón Mazar opinó que esta cita motivada por el ron no es un evento comercial,  sino de ciencia e innovación y permitirá evidenciar  la salvaguarda de los saberes acumulados alrededor de este producto y el intercambio con el movimiento de Maestros y constituye la antesala del Festival del Ron Ligero Cubano,  previsto a celebrarse en 2025.

Abón  Mazar destacó la participación en el coloquio de productores de caña de azúcar, tomando en consideración que el desarrollo del cultivo es fundamental para el proceso de fabricación del ron y que asociarse con ellos  es parte de una estrategia para el rescate de la producción de caña, en medio de un declive de este cultivo, vital para la economía de país. “Daremos a la caña de azúcar el espacio que merece así como a la cadena de producción”, expresó.

Según se dio a conocer en la conferencia de prensa, hasta el momento han confirmado su participación en la cita habanera representantes de seis países.

Los saberes de los maestros de ron ligero cubano fueron declarados  Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO el 30 de noviembre de 2022.

El ron ligero cubano nació en 1862 en la ciudad de Santiago de Cuba, en el oriente de Cuba. Desde entonces, los conocimientos de los maestros romeros de Cuba, las técnicas tradicionales, la innovación, y también los secretos se han transmitido de una generación a otra lo que ha garantizado la salvaguardia del proceso de fabricación del ron ligero cubano y su reconocimiento como patrimonio inmaterial de la humanidad y sobre todo ellos se reflexionará en el VII Coloquio Internacional científico-técnico.

Otras informaciones:

Reconocen a cuadros destacados de la Aduana General de la República