Dos municipios habaneros: Plaza de la Revolución y Marianao, participarán en el proyecto “No más: prevención y respuesta a la violencia de género contra las mujeres en Cuba”, resultado de una alianza entre la cooperación internacional y entidades nacionales.
Cofinanciada por la Unión Europea, la iniciativa involucrará también a municipios de las provincias orientales de Las Tunas, Granma y Guantánamo y tiene el objetivo general de contribuir a los esfuerzos para una mayor concienciación sobre la importancia de luchar contra la Violencia Basada en Género (VBG) en el país.
Según se dio a conocer, “No más: prevención y respuesta a la violencia de género contra las mujeres en Cuba” es un esfuerzo conjunto entre la organización italiana de Cooperación para el Desarrollo de los Países Emergentes (Cospe), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y su Editorial de la Mujer.
El proyecto se desarrollará en alianza con el Centro Martin Luther King (CMLK), el Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa) del Instituto de Filosofía y la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC).
La iniciativa prevé impulsar el cambio cultural, la articulación de organizaciones y actores locales, fortalecer servicios para la atención y empoderar a las mujeres, entre organizaciones, instituciones, redes, grupos comunitarios y actores territoriales.

La presentación incluyó un panel que contó como panelistas a la profesora e investigadora Clotilde Proveyer, la abogada, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad La Habana e integrante de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Arlin Pérez Duarte; Sara Más, del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (Semlac), Grisell Rodríguez, Oficial Nacional de Programa de la Oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), Lizette Vila, directora del Proyecto Palomas y Lirians Gordillo, periodista y coordinadora del proyecto.
Las panelistas abordaron diferentes problemáticas relacionadas con la violencia desde la mirada de la academia, el derecho y la legislación, los medios de comunicación, la cultura, la prevención, los proyectos de cooperación diversos y las motivaciones y retos para este proyecto.
Aunque Cuba se encuentra en un mejor momento para la atención a la violencia machista, que finalmente pudo insertarse en la agenda pública y ya cuenta con políticas y normas legales para su tratamiento, queda mucho por hacer para su implementación, que pasa por la comprensión, la capacitación de todos los actores que interactúan con el tema, el desmontaje de mitos y creencias, la implicación de los medios de comunicación y la mirada interseccional, entre otros, reflexionaron las panelistas.
Según explicó en la presentación Isabel Brilhante, embajadora de la Unión Europea en Cuba la Estrategia país de la Unión Europea en Cuba tiene tres prioridades: contribuir a la ausencia de toda forma de violencia basada en género, promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos; y reforzar los derechos económicos y sociales y empoderar a las niñas y mujeres.
En declaraciones a la prensa, Brilhante enfatizó: “no es posible una igualdad de género si no erradicamos la violencia contra las mujeres”.
Para Osmayda Hernández Beleño, miembro del secretariado Nacional de la FMC, que atiende la esfera ideológica, la puesta en marcha del proyecto, “se fortalecerán las capacidades, seguiremos sensibilizando a personas y actores clave en la eliminación de la violencia, pero fundamentalmente estaremos dando cumplimiento a las acciones concebidas en la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia, fundamentalmente en el componente relacionado con lo local-comunitario, que es donde mayores debilidades existen hoy”.

Otras informaciones:
Información oficial de la Empresa de Gas Manufacturado a sus clientes en La Habana
Buen día. Quisiera saber por favor por qué no se realizado alguna publicación actualizada sobre la distribución de la canasta familiar normada del mes de noviembre de 2024, donde solo se han distribuido 2 lbs de arroz por consumidor. Esto se presta para el descontrol en las bodegas, por ejemplo la mía 107 del Reparto El Roble del municipio Guanabacoa, no se reciben huevos desde el mes de mayo. No sé despacharon los frijoles colorados que fueron distribuidos en las bodegas de la capital, se recogieron porque dijeron que tenían bichos y no se pudieron adquirir por la población. Necesito respuestas a estás interrogantes y considero muy importante mantener informada a la población sobre la distribución de la canasta familiar normada, como se hacía semanalmente.
Buenas tardes, deseo expresar mis más sinceros respetos por el presente proyecto y quisiera colaborar desde mi provincia e incentivar a realizar acciones que respondan al mismo,estoy a su disposición. Trabajo en la Facultad Ciencias Médicas de Mayabeque y desde aquí se puede trabajar intencionalmente con los estudiantes en un primer momento, involucrando además a todos los trabajadores en general del sector, ya sean profesionales o no, en fin a todos porque este tema abarca a toda la sociedad. Soy Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información ocupando el cargo de Especialista en Servicios, Procesos y Análisis de la Información.