A sumarse a las labores que se realizan para recuperar totalmente la ciudad de los daños ocasionados por el huracán Rafael y garantizar la sostenibilidad de la higiene de La Habana, convocó el Presidente cubano y primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien recorrió diferentes puntos de la capital, acompañado por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Secretario de Organización; Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra, y otras autoridades.
El presidente visitó obras de infraestructura que se han desarrollado en La Habana, que hoy celebra su aniversario 505, en medio de acciones para recuperarse de las afectaciones que dejó a su paso Rafael.

En la Cámara de Rejas, ubicada en la Avenida del Puerto, en La Habana Vieja, el presidente cubano recibió una explicación acerca de las mejoras en el sistema de alcantarillado, adonde vierten las aguas de los cinco municipios del centro de la ciudad. Según especialista del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), el sifón, que recibe el 60 por ciento de las aguas del 66 por ciento de la población servida por el alcantarillado, se encuentra en proceso inversionista que permitirá sustituir los actuales equipos, ineficientes, a partir de fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, lo que contribuiría a un mejor funcionamiento de este sistema, entre ellos La Habana Vieja, el más afectado, al encontrarse al final de esa red.
En el intercambio con las autoridades partidistas y de gobierno del municipio, Diaz-Canel se interesó por la situación de los desechos sólidos en ese territorio y se pronunció por la búsqueda de mejores soluciones para los vertimientos finales.
Cámara de Rejas
La Cámara de Rejas es algo más que un cubo de metal y cristal en la Avenida del Puerto, es el nodo principal del sistema de alcantarillado central de La Habana, donde confluyen cinco de los municipios del centro de la capital: La Habana Vieja, Centro Habana, Díez Octubre, Cerro y Plaza. De acuerdo con Erick Corría Rodríguez, director de Inversiones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de La Habana, es un nodo del sistema de tratamiento de residuales de esta parte de la capital, cuyo objetivo es limitar los sólidos traídos por las aguas mediante los colectores, para que ya libres de desechos sigan su curso por debajo de la bahía hasta Casablanca, donde existe una estación de bombeo de residuales, y circulen hasta un emisario submarino, desde donde se vierte al mar.
Dentro del proceso de inversión, comprendido en el Programa Integral de Desarrollo del Agua y Saneamiento, en que paralelo a los fondos españoles la parte cubana asume la construcción y montaje, se adquieren equipamientos, por ejemplo, compuertas para la Cámara de Rejas, válvulas para sus operaciones, la reparación del sistema automático de limpieza de la cámara, que debe funcionar automáticamente, sacando los sólidos y vertiéndolos sobre un depósito.
Por otra parte, agregó, se compraron cinco equipos para la estación de bombeo de Casablanca, sus partes y piezas -los que estaban, habían dejado de funcionar-, y donde ya está en operaciones uno de los nuevos. Al unísono, se está haciendo una inversión en el sistema de colectores donde existen puntos identificados, con compuertas que permiten dar mantenimiento a tramos específicos que llegan a la Cámara de Rejas: dos han sido sustituidas, una reparada y falta el resto. Para el próximo año se prevé la rehabilitación civil de la Estación de bombeo Casablanca y de la Cámara de Rejas.
Según destacó, debido al proceso inversionista, existe una situación muy crítica con los residuales en La Habana Vieja, que obligó a la paralización de la Estación de Bombeo, que deberá estar funcionando en unos 20 días, primero, con un equipo, y luego, con dos, lo que aliviaría las tensiones.
"La inversión va a permitir que haya una estabilidad en el servicio de saneamiento de los cinco municipios, los más afectados, La Habana Vieja y Centro Habana, además de Diez de Octubre, Cerro y Plaza. Lo principal es que la población va a sentir un beneficio, porque hoy las líneas están cargadas y hay vertimientos y obstrucciones en las calles, algunas ciudadelas y viviendas, que deben eliminarse cuando la estación arranque", sostuvo el director de Inversiones.

Otra de las obras insertadas en la visita, en la que participaron también Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido en la capital, y Yanet Hernández Pérez, gobernadora de La Habana, fue el Palacio Sarrá, en el Malecón habanero, donde el arquitecto Orlando Inclán, de la empresa Restaura, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, explicó pormenores del estado en que se encontraba el inmueble y el objeto social que tendrá a partir de ahora como centro cultural Nodo Habana.
Nodo Habana
"El antiguo Palacio Sarrá es de las obras a las que Eusebio Leal le tenía mucho cariño y una esperanza inmensa en poderlo tener para uno de los aniversarios de la ciudad. Hoy, su inauguración se la estamos dedicando también a él en este aniversario 505", explicó el arquitecto Orlando Inclán, de la empresa Restaura.
El inmueble fue la casa de Celia Sarrá y Octavio Averoff, finalizada en 1920. "Cuando pasa a la Oficina del Historiador realmente estaba muy deteriorada, tanto en su estructura como en los elementos arquitectónicos que le daban valor". Esta edificación ha sido restaurada con un proyecto de la arquitecta Mónica Jiménez, de Restaura, de la Oficina del Historiador, con un crédito del Fondo Saudita.
"Se trabajó muchísimo durante un tiempo bastante largo, está justo frente al Malecón, lo que hace que todo ese proceso de deterioro haya aumentado y logramos hoy tener ya la inauguración; es un espacio que bajo el nombre de Nodo Habana va a estar dedicado a las conexiones culturales, aquí va a estar la sede del Proyecto de Desarrollo Local SinFiltro y va a ser un espacio también dedicado a la Bienal de Arquitectura que vamos a estar lanzando para el año 2026", agregó el arquitecto.
En el Vedado habanero, calle 11 y C, donde se realizaba un trabajo voluntario con la participación de trabajadores de la Empresa Restaurantes Habana, el grupo empresarial AZCUBA, la Unión de Jóvenes Comunistas, entre otros actores, el presidente cubano saludó a jóvenes y voluntarios.

En el intercambio con las autoridades habaneras, Díaz-Canel se interesó por las labores para restañar las afectaciones y la disponibilidad de equipos para la recogida de los desechos. Al respecto, comentó acerca de la necesidad de que la comunidad se involucre en el mantenimiento de la higiene de sus lugares de residencia, sus parterres "y entre todos darle una perspectiva distinta a la ciudad, una ciudad hermosa".
El presidente se refirió a la necesidad de actualizar el estado del parque de equipos de Servicios Comunales, hoy con un muy bajo nivel de disponibilidad técnica, por sus partes, piezas y agregados.
Morales Ojeda indicó organizar la fuerza de apoyo en tareas específicas y controlarla, para asegurar el uso eficiente de equipos y recursos, así como elaborar un programa que permita ir podando, para evitar averías e interrupciones.
Por La Habana, entre todos
En el recorrido, el presidente cubano llegó a zonas de los municipios Plaza de la Revolución, circunscripción 84 del Consejo Popular Vedado-Malecón, y los alrededores de la Ciudad Deportiva, en el Cerro, donde se realizaban labores de trabajo voluntario, encaminadas a la sostenibilidad de las acciones por la higiene, luego de la recuperación de los daños del huracán Rafael por el occidente de Cuba.
En su intercambio con voluntarios y autoridades del Cerro, Díaz- Canel insistió en la participación de la población en la sostenibilidad de las acciones.
"Este es un municipio muy grande y complejo, pero tiene muchos centros de trabajo. Si nosotros logramos que los centros de trabajo asuman con responsabilidad la parte que les toca en el saneamiento de la ciudad permanentemente, nosotros ganamos la batalla aquí", sentenció el presidente cubano.
Tenemos que buscar la sostenibilidad, dijo, porque siempre no podremos tener toda la cantidad de equipos todos los días, pero si una vez a la semana, logramos que un grupo de equipos de organismos participen, si logramos que los centros de trabajo que estan en cada lugar apoyen su comunidad, si una vez a la semana hacemos movilizaciones como estas de ustedes, por los CDR, ayudamos a mantener la ciudad. "Lo otro es disciplina y orden, y que haya un compromiso de los habitantes participando, en medio de la situación de recuperación ciclónica, cuando estamos en un aniversario más de la ciudad. Esta ciudad es bella y la tenemos que defender entre todos", puntualizó.



Ver además:
Buenas tardes, creo que sé ha hecho un esfuerzo y se debe seguir adelante en mantener una ciudad linda, que aprovechar para plantear porque los que dirigen no explican los problemas con las informaciones, ése periódico público (lo cual no es su culpa) en el mes de septiembre la entrega de frijoles y chícharos, y aún hoy día 16 de noviembre en el municipio arroyo naranjo no se han entregado, los chícharos hacé unos días sé entregaron, ésto causa disgusto en la población y es por ello que fríamente sé expresa que dicen mentiras, claro por algún motivo sé que no sé ha cumplido, pero es que no se da explicación por quien debe hacerlo, así pasa con la escueta nota sobre el gas licuado, todos sabemos que no hay otras posibilidades y el responsable no mantiene al pueblo informado, ésto en periodos cómo en el que estamos es necesario,les pido que remitan a ésos que tienen ver con estás actividades por sus funciones que busquen que planteaba Lenin sobre la información (propaganda) y no existían medios técnicos, claro también sé definió que el hombre piensa como vive.gracias