La habitual calma que reina en los alrededores de Ojo de Agua se vio quebrantada, este último viernes. Desde bien temprano en la mañana, trabajadores de Aguas de La Habana (AH), la Empresa de Mantenimiento y Rehabilitación de Obras Hidráulicas del Occidente (EMAROHO) y eléctricos capitalinos, irrumpieron en aquellos apartados y silenciosos parajes, de la periferia de la ciudad, en los límites de los municipios de Cotorro y San Miguel del Padrón, a uno y otro lado, a lo largo de calle 100, después del Parque Lenin, en dirección hacia el oeste.
Desembarcaron, casi en penumbras, con la mejor de las intenciones: Dar un paso esencial en la estrategia diseñada para estabilizar el suministro de agua a los sanmiguelinos, seriamente afectado -de un tiempo a esta parte-, al punto que de entregas en días alternos, los ciclos empezaron a dilatarse, y hubo lugares, que estuvieron 20, sin recibir ni siquiera una gota, por tuberías.
EL PROBLEMA
El suministro de agua a la capital ha devino gran reto. Prácticamente ninguna localidad escapa a algún que otro contratiempo, de mayor o menor magnitud.

San Miguel del Padrón está dividido en seis consejos populares, a los cuales, en lo fundamental, el agua para el consumo les llega de dos fuentes de abasto: El Benigno, la de mayor alcance, y El Gato. Aunque también, en menor cuantía, la localidad se nutre del Sistema Central.
Hace un mes, más o menos, la inhabilitación por rotura de uno de los equipos de bombeo, en el campo de pozos El Benigno, provocó un déficit de alrededor de 150 l/seg., restado a los usuales 500 l/seg., necesarios para mantener el suministro acostumbrado de una jornada sí y otra no.
Guillermo Lamela Aragonés, director de Inversión y Fiscalización del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), explicó que a tal imprevisto se sumaron otras adversidades, derivadas de interrupciones eléctricas, salideros e indisciplinas sociales (conexiones ilegales a las válvulas), que agravaron la situación, de manera alarmante, con paros no programados y disminuciones de las presiones.
“A tantos lugares y tantas personas no se les puede llegar con carros cisternas”, acotó el directivo.
RESPUESTAS
La turbina averiada dejó de ser un inconveniente. Otra ya está montada, en funcionamiento. Aunque tiene menor capacidad de bombeo, se llevan a cabo otras acciones, que ayudarán a compensar la diferencia. Y Lamela Aragonés, designado por el INRH coordinador, encargado de supervisar y fiscalizar todo lo relacionado con las actividades de acueducto y alcantarillado en San Miguel, nos habló de supresión de salideros y mantenimientos eléctricos a los impulsores del líquido.
Pero volvamos a Ojo de Agua. Aquí los eléctricos se les vio encaramado en cuanto poste había por los alrededores. En la mayoría de los casos, primero, hubo que abrirse paso en medio de la enmarañada manigua.
Desafiaban el sol entregados a lo suyo: mantenimiento o cambio de líneas, aislantes y transformadores, y alistamientos de las subestaciones. Hacemos referencia incluso, a la alta tensión.
Los hidráulicos, por su parte, concentraron esfuerzos en suprimir un escape de agua. Esto, en su caso, clasifica como la tarea de mayor envergadura de la jornada.

Cedió la soldadura y exigía rectificarla, con lo que eso conlleva: descubrir el conducto, empalmar un tramo nuevo, garantizar un buen acople y volver a solar, a base de termofusión, un tubo de polietileno de alta densidad (PAD), de 800 mm.
El reparto escénico corrió a cargo de una brigada mixta, conformada por trabajadores de AH y EMAROHO, con la directora de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de la segunda de estas dos entidades, Evelyn Guilarte Castillo, al frente del pequeño colectivo.
Tal vez lo mejor sea que la voz cantante lleva el toque femenino, por mayoría. Otra dama, Mariolis Guillart Ferrer, en su condición de subdirectora de mantenimiento de Acueductos de AH (presente en el lugar), es la jefa general de todas las obras en función de mejorar el abasto a San Miguel.

Explica que la jornada tiene como objetivo principal cerrar este y otros escapes, a lo largo de los aproximadamente siete kilómetros del conducto, enlace entre la fuente El Benigno y San Miguel, pero que también se labora en el mantenimiento a las válvulas, ventosas, el impulsor de Loma del Cielo, las fuentes de abasto San Francisco 2 y 2-A, y Cotorro 4 y 5, además de cambios de acometidas.
En estos momentos ya el laboreo concluyó satisfactoriamente. Se dio un importantísimo paso en el propósito que el suministro de agua deje de ser un quebradero de cabeza para los sanmiguelinos, pero, por el momento, las cosas solo habrán mejorado.
Para que el agua vuelva a tocar las puertas de los hogares en la localidad, un día sí y otro no, e incluso, mejorar; habrá que hacer otras subsanaciones. Digamos, por ejemplo, trabajar en la supresión de salideros del entramado de tuberías (red) a San Miguel adentro.
Lo afirma Lamela Aragonés, quien agrega que la deuda con los sanmiguelinos también guarda relación con el alcantarillado y el drenaje, y habrá de trabajarse en ello, pero paulatinamente, en tanto las limitaciones de recursos y los costos son tan grandes como la voluntad de las autoridades y los deseos de todos.
Interrogado sobre el retorno al ciclo de jornadas alternas, a fin de no faltar a la palabra empeñada, no quiso comprometerse con una fecha, pero aventuró un finales de septiembre o inicios de octubre.







Ver además:
Rehabilitan kilómetros de redes para el abasto de agua a La Habana
Necesario que visiten por Rafael de Cárdenas en Ruta 10 que ya hay calles que los habitantes no pueden entrar a su casa por el derrame de agua albañales con agua normal
Bueno... ¿ Y para cuando pondrán el agua en arroyo arenas, en la Lisa? Ya vamos por el 5to día sin agua y con el cinismo más grande cuan se reporta, te mandan a realizar varias llamadas a distintos lugares como si desconocieran lo que está pasando. Es una burla o una estrategia para irritar más al pueblo, en este tipo de cosas al igual que el burocratismo se esconde la mano de enemigos de la revolución. Esos cínicos que inventan inventan y mienten y mienten y ... "aquí no ha pasado nada"
Es necesario ver cómo hay derrame de aguas albañales y agua normal en varios lugares de los Repartos Dolores y La Cumbre de San Miguel del Padrón. Ejemplos de ello en calle 86 del Reparto La Cumbre y calle 3ra del Reparto Dolores, por citar algunos. De tanto tiempo, ya algunas calles son intransitables y el hedor horrible, aunque lo mas triste es las enfermedades que trae consigo esta situación y el desperdicio del preciado líquido que tanto debemos ahorrar. Es necesario que se trabaje en estos problemas que hace mucho tiempo han sido planteado por nuestros delegados en muchísimas oportunidades. Muchas gracias