Hace unos días un equipo de comunicación de Desafío se acercó a la terminal de Villanueva. Por este recinto pasan los ómnibus de la programación nacional que no completan su capacidad antes de salir hacia su destino con el propósito de incorporar a las personas que sea posible de la lista espera. Además, aunque en menor medida, pasan con igual objetivo ómnibus del turismo y de otras entidades que se dirigen hacia otras provincias del país.
También brindan servicios las formas de gestión no estatal (FGNE) con ómnibus arrendados, los que se abordan al llamado de la lista de espera. Las personas que no deseen viajar en esta modalidad, no pierden su lugar en la anotación, a su vez, en otra parte de la propia Terminal, brindan servicios con camiones para aquellos que decidan utilizar esta alternativa.

Ambos servicios se ofrecen a precios más altos que los de las entidades transportistas estatales. Eventualmente y dependiendo de las capacidades disponibles, a los pasajeros también se les ha brindado la oportunidad de optar por el ferrocarril.
La integralidad de todos estos servicios, le confiere a la Terminal una condición mucho más amplia que la de ser sólo la de lista espera de la Empresa Ómnibus Nacionales (EON).
Al equipo lo atendió el jefe de la Terminal, Yanniel Pantoja Vidó, con quien se abordaron, entre varios temas, las principales problemáticas en el funcionamiento y organización, acciones en marcha para mejorar la estancia de los posibles viajeros, recomendaciones para los que hasta allí llegan, las que compartiremos en próximas publicaciones.

Es preciso esclarecer que en la gestión de los servicios en la terminal Villanueva se interrelacionan dos empresas: la EON, que asegura las condiciones de estancia de las personas anotadas en la lista de espera, la organización de los servicios de los diferentes medios de transporte, incluido el pesaje de los equipajes; y por otra parte, la Empresa Viajeros, que se encarga de la organización de la lista espera y venta de los boletos a los pasajeros.

En cuanto a los precios, aquí confluyen dos grupos básicamente, los que cobran las empresas estatales, generalmente subsidiados, y los que cobran las formas de gestión no estatal que resultan altos y cuya magnitud, a pesar de que debieran ser precios fijados por las autoridades, según lo establecido, por diversas razones que van desde la estructura de costos, la concertación de precios hasta el incumplimiento de lo pactado, resultan variables y generalmente a los pasajeros no les queda otra que tomarlo o dejarlo.

Por otra parte, después que terminó la pandemia de la COVID-19, la programación de la EON se ha reestructurado a partir de los carros que posee y con las dificultades existentes con el abastecimiento de combustible. Para el occidente y el centro del país suelen existir más frecuencias, las que aseguran que la estancia en Villanueva para los viajeros de estos destinos sea corta. Son las provincias orientales las que se complican para dar abasto a la última espera.

“Estas provincias vienen con pocos fallos. Guantánamo por ejemplo tiene una salida diaria a las 6:30 p.m. y los miércoles, viernes y domingo otra adicional a las 3:15 p.m. Santiago tiene una salida diaria a las 3:30 p.m. y los jueves y los sábados otra más a las 12:15 p.m. Otra es Baracoa que sale a las 10:45 a.m. un día sí y un día no.

Al tener pocas salidas, las posibilidades de fallo son menores. En realidad, estas provincias siempre se han mantenido con pocos fallos, situación que se acrecienta en temporadas de fin de año y vacaciones”, comenta Yanniel, jefe de Villanueva.
Precisamente, cuando se visitó Villanueva, las listas de espera hacia Santiago y Guantánamo superaban los 1000 anotados. Cuando se acumulan muchas personas en la Terminal, los trabajadores realizan coordinaciones diversas con las autoridades del municipio y también con los operadores, para aprovechar bien cada posibilidad, y los principales directivos del ministerio mantienen un seguimiento permanente.
Espere más publicaciones para conocer sobre las condiciones de la Terminal, sus servicios secundarios, las esperas allí y las inversiones previstas.



(Tomado de la página de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila)
Ver además:
Más lanchitas para la transportación de pasajeros en la bahía de La Habana
Los tantoooooos "negociantes" prácticamente acaparan casi todas las poquitas capacidades disponibles por fallos y la población sólo las ve pasar
Los propios trabajadores de la terminal cogen casi todas los fallos y se lía venden a las personas que con nesecidad de viajar y les piden precios abusivos. Ejemplo fehaciente fue: A una señora mayor le pidieron delante de mí 3500 pesos porque la iban a montar en una guagua arrendada y la montaron en un una guagua del turno 10.30 am.para Sancti Spiritus, además ella tuvo que pagar su boleto y equipaje. Perdón compañero Yanniel pero debe ponerse las pilas porque hay TREMENDA CORRUPCIÓN.
La palabra lo dice "fallos" solo otra persona monta si el que compró el pasaje no viaja. Por eso hay que buscar más oferta para la población. Completar las rutas que salían antes. Dicen que porque no hay omnibus disponibles, sin embargo el servicio que da omnibus nacionales al.MINFAR no falla, varios omnibus en esto, cuando este ministerio posee omnibus blancos con 3 franjas de colores marca yutong que pueden realizar estos servicios y así la población tiene más oportunidades. Más oferta es lo que hace falta.
Buenas noches con mucho respeto esperamos que para próximas publicaciones se profundice en las investigaciones para poner al descubierto la falta de control y el negocio con los turnos y las Guaguas arrendadas que existe en esa Terminal. Yo tengo los argumentos y elementos para demostrar lo que digo pues tengo que viajar cada 4 meses Holguín Habana a turnos médicos, Estkoperada del esófago y y presento otros problemas gastrointestinales ATENTAMENTE Rosaida Eva de Sanfiel González
Me da la tremenda impresión que está historia está mal contada al respecto de los precios impuestos por los privados a sus servicios, lo primero es aclarar que los mismos si tienen precios concertados por el gobierno y reciben igual que las entidades estatales el combustible a precios mayoristas por consiguiente no.hay ninguna justificación para que sus precios resulten altos, lo que pasa es que allí las autoridades facultadas incluida el Mitrans y el Gobierno con su estructura de inscripción no están jugando su papel y los privados campean por su respeto, está es otra batalla que hay que librar como la de los precios abusivos de la que forma parte y que exige medidas extremas si queremos cambiar la situación imperante en estos servicios básicos para la población.