La elaboración de planes de negocios de mujeres emprendedoras, en su fase de formulación, y una mayor comprensión acerca de las brechas de género por derribar en el sector agropecuario y la sociedad, son avances que ha propiciado el proyecto Transición Agroecológica en ejecución en el municipio Guanabacoa.

En el tercer taller sobre género de esta iniciativa de cooperación internacional, que implementa la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) con las organizaciones españolas Justicia Alimentaria (JA) y Movimiento por la Paz (MPDL) como socios externos y financiamiento de la Generalitat Valenciana, se expusieron los cambios generados hasta ahora en las relaciones entre hombres y mujeres y las brechas que persisten.

Marleny Ramos, de la finca El Pedregal, asociada a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Oramas, consideró reconfortante como algunos hombres al acompañar a las mujeres, han sustituido la frase "yo ayudo" por "yo colaboró", y cómo se integran y asumen con más naturalidad trabajos que antes solo eran realizados por mujeres, a la vez que no ven mal que ellas asuman tareas de la finca.

Foto: Raquel Sierra

Susana Palazón López, del Proyecto de Desarrollo Local de Innova Ashé, valoró que el proyecto Impulsar la transición ecológica en La Habana para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de las formas de vida y la diversidad de ecosistemas es “ejemplo y guía en materia de género”.

En el encuentro se destacó que el momento actual es diferente, al existir nuevos instrumentos jurídicos que refuerzan el amparo a las cubanas, entre ellos, el Plan Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM). Por otra parte, se reconoció que hoy ellas alcanzan roles importantes, por ejemplo, las líderes del proyecto ACPA son mujeres profesionales y entregadas. Sin embargo, alertó la facilitadora Dilcia García, pese a la existencia de las leyes, no están resueltos todos los problemas.

Y llegaron los planes de negocios

La segunda parte del taller estuvo dedicada a la presentación de las primeras ideas de planes de negocios elaborados a partir de la capacitación del proyecto en estos temas por parte de las iniciativas La Simiente, Las cabritas y Bacoretto.

La Simiente proyecta trabajar con justicia de género en la zona de Arango, donde existen pocas posibilidades para el empleo femenino, lo que generaría independencia económica y autonomía.

La iniciativa se enfocará en la selección de semillas, casas de posturas, producción de materia orgánica y sustratos, para lo cual han evaluado las competencias, las tecnologías, los clientes, otras ofertas, los públicos, facilidades de pago, canales de distribución y comunicación, relación con los clientes, flujos y fuentes de ingresos relacionados con la producción de las posturas y las asesorías.

Foto: Raquel Sierra

En el análisis de la propuesta, se valoró cómo hacer el campo más atractivo a las mujeres, que las niñas vean el trabajo que hacen las madres, que la escuela se convierta en un espacio demostrativo y las redes sociales permitan visibilizar las experiencias.

De acuerdo con Palazón López, esa iniciativa incorpora nuevo paradigmas: parte de una mujer joven universitaria, se enfoca en poner la ciencia en función de la producción y muestra a otras mujeres de la comunidad donde está enclavado cuánto más pueden hacer para su crecimiento personal y su economía.

Para responder al comentario de la facilitadora sobre la necesidad de tener en cuenta las necesidades de la fuerza femenina que proyecta insertar, Francisco Cárdenas, uno de los formadores desde el PDL Innova Ashé, señaló que se han realizado encuestas que permiten conocer las expectativas en cuanto a remuneración y capacitación.

En el caso de Las Cabritas, con algunos puntos conceptuales comunes con La Simiente, se propone producir leche de cabra, bajo los principios de la economía circular y la justicia de género. Según se explicó, en la medida que el proyecto Transición agroecológica ha aportado conocimientos y se han realizado análisis participativos la propuesta ha evolucionado.

Con la mirada puesta en la elaboración de leche, yogur y suero, se ha identificado la necesidad de certificar la calidad de la leche y sus derivados y registrarlos y, a su vez, trabajar en la aceptación de la leche de cabra, por sus valores nutricionales, así como en la promoción de su consumo y en alianzas con cooperativas, empresas, institutos y otras organizaciones y los institutos.

Entre las recomendaciones, se llamó a tener en cuenta la sostenibilidad y los aspectos relacionados con los envases, uso del suelo, el agua y abonos orgánicos.

El PDL Bacoretto tiene como fin crear productos alimenticios saludables sin gluten, especialmente para personas que conviven con condiciones como celiacos, diabetes e hipertensión arterial, incorporando a productores locales aportadores de materia prima como plátanos y yuca.

El modelo de negocio es una empresa muy pequeña en la finca con los mismos productos locales a pequeños niveles que debe ser rentable y las principales alianzas son con los vecinos, la ACPA y otras organizaciones cubanas y extranjeras.

Según se destacó, una de las cosas más importante es la participación del equipo en todo momento y cómo se documenta cada una de esas experiencias para otros, asumiendo como práctica aprender de los errores.

EL PDL promueve las ventas itinerantes de los productos más asequibles en lugares del municipio, el análisis de los subproductos y su uso para otros emprendimientos, especialmente, la fibra del plátano.

Saldos

Foto: Raquel Sierra

Entre los saldos que arroja la experiencia hasta el momento, se encuentra el proceso de aprendizaje generado, que tiene un alcance hasta otros temas conexos como la adquisición de sementales, el mejoramiento del suelo, las semillas, el cambio climático, sus efectos y la urgencia de adaptarse; la necesidad de establecer nuevas alianzas con otras instituciones para ampliar los conocimientos y diversificar el uso de los productos.

Otros aspectos positivos son el impulso al cooperativismo, la participación familiar, así como el surgimiento de otros proyectos, la visión de tener planes de riesgos específicos y actualizados y la participación de otras mujeres de la comunidad y de otras cooperativas.

De acuerdo con Aurelia Castellanos, presidenta de la ACPA en La Habana, el manual utilizado es fruto del consorcio “Articulación e Integración de la producción agropecuaria de bases campesinas y cooperativas para manejar la eficiencia de la cadena de valor y el abastecimiento de alimentos en los mercados rurales y urbanos de La Habana y Santiago de Cuba”.

Entre las recomendaciones del equipo y el auditorio se incluyen organizar un intercambio con otros planes de negocios, experiencias y otros productores de referencia, y organizar un taller para la futura cantera de trabajadoras de La Simiente.

Otras informaciones: 

Puertas Abiertas a la educación vial y la conducción en La Habana