El municipio de Cotorro vivió un momento de vital importancia para su desarrollo económico y social al recibir la visita gubernamental, este 24 de mayo. Esos encuentros forman parte de un sistema de trabajo que prioriza la interrelación del gobierno cubano en la gestión de sus representantes a nivel local.

En un primer momento, los visitantes fueron recibidos en el teatro de la Casa de la Cultura, sitio donde Álvaro Álvarez Torres, intendente del territorio, les actualizó acerca del acontecer político, económico y social del municipio. En ese primer intercambio participaron Yaima Valle Barrios, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, los cinco Vice Intendentes, y directores municipales.

La visita estuvo presidida por Alberto López Díaz, ministro de la Industria Alimentaria; Orlando Borrero, viceministro de la Industria Alimentaria; y Daniel Urrutia, director de Atención Territorial del Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. Posteriormente los visitantes conformaron dos grupos de trabajo, los cuales visitaron varios centros del territorio.

UNA MIRADA PROFUNDA A LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Como parte de la visita gubernamental al Cotorro, la comitiva la comitiva encabezada por Alberto López Díaz, y Orlando Borrero, ministro y viceministro, respectivamente, de la Industria Alimentaria, recorrieron las instalaciones de la Empresa Filial Cárnica La Española. En esa empresa fueron recibidos por Yanelys Izquierdo, directora de dicha entidad, quien explicó las líneas productivas, los encadenamientos productivos, la situación de la fuerza de trabajo con que cuentan.

Orlando Borrero reflexionó sobre las alternativas que debe asumir la Empresa Estatal Socialista para producir con eficiencia y rentabilidad, y se interesó por el aporte de la entidad a la soberanía y seguridad alimentaria. A su vez, Alberto López Díaz, indagó por los encadenamientos productivos, el salario de los trabajadores y sistemas de pago por estimulación.

Posteriormente, los visitantes se dirigieron al Complejo Lácteo, donde sostuvieron un encuentro con los directores de la UEB y otros integrantes del Consejo de Dirección y recibieron una información de la actualización empresarial, las producciones actuales y la situación con el yogurt de soya, y otras producciones alternativas.

Cervecería Guido Pérez. Foto: María Cristina Rodríguez

El punto final del recorrido de este grupo tuvo lugar en la emblemática Cervecería Guido Pérez. Aquí conocieron de las producciones alternativas que desarrolla esa industria para lograr rentabilidad.

Cervecería Guido Pérez. Foto: María Cristina Rodríguez

ANTILLANA, OXICUBA Y LA 8 DE MARZO, EL OTRO LADO DEL RECORRIDO

Daniel Urrutia, director de Atención Territorial del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, encabezó el grupo de trabajo que visitó tres polos productivos de vital importancia, tanto para el municipio, como el país; nos referimos a la Siderúrgica José Martí, la Empresa OxiCuba, y la fábrica de antibióticos 8 de marzo, así como el Parque Fotovoltaico que se construye en el Cotorro.

Antillana de acero. Foto: Oscar Alvarez Delgado

En la Siderúrgica José Martí, conocida popularmente como Antillana de Acero, los visitantes conocieron del proceso de inversión que allí se realiza, su consumo energético, y las capacidades de producción de esa industria.

Antillana de acero. Foto: Oscar Alvarez Delgado

Acerca de las potencialidades de producir palanquilla, se explicó se pueden alcanzar hasta las 250 mil toneladas. De igual forma, se trató el tema del laminador, y sus capacidades productivas.

En recorrido por la Antillana, la comitiva pudo constatar las acciones realizadas en la acería, sitio donde Omar Reyes Ricardo, director de esa UEB, dio una amplia explicación de las producciones que allí se realizan, sus rendimientos, los trabajos que se ejecutaron en el horno, así como el tema de la materia prima.

OxiCuba. Foto: Oscar Alvarez Delgado

En la Empresa OxiCuba, una entidad fundamental para la salud, por la producción de oxígeno para los servicios médicos, la comitiva fue recibida, por Carlos Iglesias Fernández, gerente general de dicha entidad, y su Consejo de Dirección. Allí recibieron una amplia explicación de las características de esa empresa, así como las dificultades que deben de enfrentar para la exportación de sus gases, tanto desde el punto de vista técnico, como los que son producto del bloqueo.

OxiCuba. Foto: Oscar Alvarez Delgado

En la visita, Daniel Urrutia, director de Atención Territorial del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, indagó sobre cuánto producen diariamente, e instó a buscar diferentes vías para la exportación, incluyendo las del mercado electrónico.

OxiCuba. Foto: Oscar Alvarez Delgado

Dada la importancia estratégica que tiene para el país la generación de electricidad mediante formas que no impliquen la utilización de combustibles fósiles, la comitiva visitó el Parque fotovoltaico que se está construyendo en el Cotorro.

Allí Daniel Urrutia, conoció de las características de ese emplazamiento, el cual, una vez puesto en marcha, puede generar hasta 21.8 Megawatt.

Asdrúbal Tur Boris, especialista principal del grupo de inversiones UEB Habana, explicó que los primeros contenedores deben entrar a finales de mes y se prevé en noviembre esté en puesta en marcha.

Temas como la cantidad de obreros a pie de obra, la atención que estos reciben, y su alimentación, fueron objeto de interés de los visitantes, quienes conocieron que este será el quinto parque de ese tipo con que contará la capital, siendo, hasta el momento, el mayor de todos en la ciudad.

Empresa Farmacéutica 8 de marzo. Foto: Oscar Alvarez Delgado

De ahí, la comitiva siguió camino hasta la Empresa Farmacéutica 8 de marzo, entidad que fue fundada en el año 1981 por Vilma Espín. La Empresa, que en sus inicios era una planta de síntesis química, ha crecido con el tiempo hasta dedicarse en la actualidad a la producción de antibióticos Betalactámicos, con tres plantas productoras: la de cefalosporánicos y carbapenemos inyectables, la de Cefalosporinas orales, y la de penicilánicos orales.

El hecho de no poder completar su plantilla ha sido una de las principales debilidades que ha enfrentado esa empresa en los últimos años.

Empresa Farmacéutica 8 de marzo. Foto: Oscar Alvarez Delgado

Los visitantes se interesaron por temas como el salario, la transportación, la atención al hombre y las posibilidades de exportar, al igual que las de superación del personal. Daniel Urrutia, director de Atención Territorial del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión, indagó acerca de las producciones de los medicamentos naturales y tradicionales que allí elaboran, así como las potencialidades productivas de esa empresa tanto para el mercado nacional, como para la exportación.

Ver además:

Encabeza viceprimer ministro visita gubernamental a La Lisa