La reunión provincial para evaluar los resultados económicos de la capital en el mes de enero se efectuó este miércoles y el cumplimiento de las Proyecciones del Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
La jornada de trabajo estuvo presidida por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido, y Jesús Otamendiz Campos, vicegobernador de La Habana, y en ella participaron los miembros del Buró Provincial del Partido, los coordinadores del Gobierno capitalino, las autoridades de los 15 municipios, y directivos de organismos, empresas y de las organizaciones de masas.
Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de programas de la Economía, informó que se estableció un sistema de trabajo conducido por el Partido para la ejecución de las Proyecciones a todos los niveles, y su discusión en los colectivos laborales.
Los principales objetivos son avanzar en la implementación del Programa de Estabilización Macroeconómica, incrementar la producción nacional y los ingresos externos, desarrollar la política social, protegiendo a personas, familias y comunidades vulnerables, y enfrentar las ilegalidades, la corrupción y las indisciplinas sociales.
En este último aspecto es clave el fortalecimiento del control económico y la fiscalización, por lo que se exigió a los consejos de la administración municipales la cobertura de las plazas de directores de Finanzas y Precios y otros órganos globales de la economía, así como de inspectores y auditores.
Las autoridades de la capital también criticaron duramente a las entidades empresariales que no entregan en tiempo las estadísticas de su gestión, obstaculizando el control económico y la toma de decisiones.
Las filiales municipales de la Empresa Provincial de Comercio y las empresas municipales de Comunales son las que más reinciden en esa indisciplina.
Torres Iríbar alertó que precisamente en esos sectores se han detectado casos graves de corrupción en los últimos años.
El Vicegobernador de la ciudad orientó que en la reunión correspondiente al mes de marzo se informe sobre las medidas disciplinarias aplicadas a los incumplidores.
En enero, la Oficina Nacional de la Administración Tributaria ejecutó 13 acciones de control fiscal, y los órganos de inspección impusieron 4125 multas por el Decreto Ley 30, que penaliza la violación de los precios establecidos.
Sobre la concertación de estos últimos con los actores económicos, teniendo en cuenta las fichas de costo, se exigió intensificar la fiscalización y el control estatal y popular, para hacer cumplir lo acordado.
En el proceso de bancarización se logran avances en comparación con el mes de diciembre, reportándose un aumento de los pagos electrónicos, las operaciones de caja extra, y la disponibilidad de efectivo en las sucursales bancarias.
Desde el mes de agosto de 2023 se registra un incremento de las entradas de efectivo a los bancos, pero todavía es inferior a la salida, por lo que se mantiene la emisión de moneda, incrementándose la liquidez en manos de la población.
En enero se sobrecumplió el plan de circulación mercantil y los ingresos cedidos al presupuesto, pero todavía quedan reservas por explotar para incrementar los aportes al presupuesto nacional.
Al final del mes reportaban pérdidas 24 empresas, tres más que en el mes anterior.
En la reunión se valoró que la producción agrícola debe iniciar su recuperación este año, al realizarse un proceso de contratación superior al anterior.
En la reunión se anunció que el próximo viernes 1o de marzo, se extenderá a todos los municipios el ejercicio de fiscalización y control para identificar y erradicar las ilegalidades en la tenencia y uso de la tierra y el ganado, tras la experiencia piloto en Cotorro, Arroyo Naranjo y La Habana del Este.
La política social continúa siendo una prioridad, por lo que en el mes de enero se dedicaron casi 89 millones de pesos para los beneficiados por la asistencia social.
En la provincia se continúa el levantamiento de las personas que podrían pasar a situación de vulnerabilidad, a partir de la implementación de las medidas para corregir distorsiones en la economía.

El Vicegobernador de la ciudad indicó a las direcciones municipales de Trabajo y Seguridad Social y los intendentes atender de inmediato a las personas que se detecten en esa condición para brindarle apoyo necesario.
En las conclusiones Torres Iríbar se refirió a la necesidad de cumplir con los planes de ahorro energético, ante la salida de funcionamiento de la CTE Antonio Guiteras por mantenimiento, a partir de la madrugada del 29 de febrero.
Como parte del fortalecimiento de la política social se han destinado 2400 millones de pesos del presupuesto de la provincia para sustentar los recientes incrementos salariales en los sectores de la Educación y la Salud.
Por último convocó a participar en el acto que se efectuará el próximo sábado en la Tribuna Antiimperialista para denunciar el genocidio de Israel contra el pueblo palestino.
Ver además:
Deberían tomar nota de la inflación, con una libra de pan con precios de 190 pesos en la cadena cubana del pan y gran parte de los kioskos particulares, mipymes incluidas, al menos en guanabacoa y habana del este, subiendo los precios a todos los productos hoy más de un 20 por ciento, aunque no se aplica la medida del combustible. Como han alertado muchos, desde el punto de vista macroeconómico el estado podrá recaudar un poco más, pero eso no compensa el alto costo de la inflación que se dispara, sobre bases especulativas. Los más perjudicados los asalariados y jubilados que no reciben divisas. Ojalá se concienticen los efectos de las medidas y su efecto dominó en todos los precios. Los vulnerables son una amplia mayoria de la población hoy en día, es la realidad, todo asalariado y jubilado que con 2000 pesos no puede comprar una bolsa de leche de un kilo ni un carton de huevos.
Bueno por qué no fiscalizan la tienda de calle E y Aldabo en Altahabana para que comprueben el desvío de productos que viene para la población que los empleados sacan planteando que no llego completo cuando se ven salir hasta dos veces al día con jaba llena cambian con frecuencia la forma de distribución y muchas otras formas para apropiarse de lo que viene para los consumidores
Un funcionario de la vivienda de Plaza, informo que aun no han recibido el presupuesto del 2024, y no tienen para salario ni para pagar la reparacion de los elevadores. Es cierto eso?
El concepto de vulnerable debe analizarse y repensar quienes clasifican, en un primer término ser jubilado con hasta 3000.00 y vivir con otros jubilados o sin familia laboralmente activa no les alcanza para vivir ni con el mínimo imprescindible, los que laboran en el sector presupuestado, excepto Educación y Salud, con énfasis en la Administración Pública cuyo ingreso sólo se reduce al salario, incluso se incluyen a los que laboran en los OACE, cuyo éxodo se está produciendo en masa pues el salario que perciben es insuficiente y otros.