Aguas de La Habana no logró escapar del manto de retos y limitaciones que el 2023 tendió sobre toda la Isla. Sin embargo, el colectivo hizo lo inimaginable para sacar el mayor partido a los recursos, irse por encima de los escollos, y pese a todo, inclinar la balanza a favor de las realizaciones, en la porfía establecida entre el salir adelante o retroceder.
Las cifras reflejan lo uno y lo otro. Según trascendió en la reunión de balance de los 12 meses, al cierre de la etapa fueron sobrecumplidos los planes de venta, ingreso y utilidades, en dos, cinco y 47 por ciento, respectivamente. En lo tocante a las ganancias, específicamente, los aportes superan en poco más de 10 millones, los 21 y medio millones concertados. De conjunto, montos y porcentajes avalados por la certificación de los sistemas financieros y de control interno.
Eso cuando, al decir de José Antonio Hernández, presidente de la OSDE de Agua y Saneamiento, la disponibilidades de combustibles estuvieron muy por debajo de las exigencias.
Sin embargo, la producción y entrega de agua, la actividad fundamental de la entidad, alcanzó el 96 por ciento de la meta fijada. Sabidas son las causas: tensiones económicas de diversas índoles, averías, limitaciones con piezas y partes…
Como consecuencia no fue posible completar ni los mantenimientos preventivos ni aquellos llamados a subsanar roturas; más de 90 mil capitalinos pasaron del abasto diario a las entregas cada tercer día.
En total, la población afectada –por ciclos, horarios o disminución de las presiones-, creció de 78 mil personas, en 2022, a 114 mil, en el período evaluado.
Claro está, hombres y mujeres de AH volvieron a ser precisados a librar una pelea de León a mono. El año cerro por encima de los 2500 salideros, cuando, en los peores momentos de 2022, no superaron los 1700.
Los integrantes de las brigadas y talleres de la Dirección de Saneamiento, Alcantarillado, Drenaje Pluvial y Electromecánica también navegaron con el viento en contra. De los molestos vertimientos de las llamadas aguas negras, casi todo el mundo tiene más de una historia para contar, eso para poner solo un ejemplo poco halagüeño, de los de este tipo, anotado a su cuenta, a AH.
Pero igual dejaron huellas senderos por los cuales es menester avanzar: Cuarenta y dos equipos de bombeo recuperados, un record desde que se iniciaran en estos quehaceres, en 2019, con lo cual garantizaron estabilidad del servicio, también reforzada con la instalación de otros 29 equipos de bombeo, totalmente nuevos.
A la cita asistieron, en calidad de invitados dirigentes del Gobierno, presidentes de consejos y delegados del Poder Popular. Quienes hablaron, en nombre de población que representa, lo hicieron en términos elogiosos, en sentido general.
Ponderaron el rigor con el cual honran el suministro a las personas abastecidas con pipas, inconformidades apartes, tanto por parte de los servidores como los servidos, en tanto, tanto para aquellos como para estos, una semana, 10 y hasta 17 días de intervalo entre viaje y viaje, es mucho tiempo.
Hablaron de las comodidades del pago y la contratación de servicios internet mediante, y los avances que en tal sentido ha experimentado AH; aplaudieron el acompañamiento de sus representantes en la localidades, lo mismo en las rendiciones de cuenta que en la búsqueda de respuestas los más prontas que sea posible, a los problemas derivados de los servicios que presta o la explicación pertinente de no ser posible.
Hubo críticas de algunos, a los huecos que quedan sin taparse después de un arreglo, y a los trabajos que no se ajustan a las normas de calidad, y se traducen en soluciones poco duraderas, gastos inútiles de recursos, descrédito para la empresa, molestias e inconformidades.
Según el informe llevado a debate, el nivel de respuesta a quejas y planteamientos por todas las vías abiertas con ese fin (oficinas de atención al cliente y otros espacios virtuales, además de las facebook y twitter), alcanzó altos niveles, lo cual se traduce en un índice de satisfacción al cliente de algo más del 95 %.

Al hablar, en su condición de delegado de circunscripción del Poder Popular (La Lisa), el periodista Jorge Legañoa Alonso, se cuestionó –medio en broma medio en serio- el porcentaje que refleja los actuales niveles de conformidad de los servidos hacia los servidores, le pareció muy alto, pero al mismo tiempo elogió la labor de los trabajadores de AH, a partir de la propia experiencia de los electores que representa, quienes, según reconoció, no sufren grandes problemas con los servicios que ofrece la entidad.
Sin embargo, dijo, que aun cuando los números reflejen la realidad de manera absoluta, ese cinco por ciento debe preocupar y es menester trabajar por una completa satisfacción, no solo porque esa es la esencia del trabajo de la entidad, sino también porque se trata de un derecho ciudadano, universalmente reconocido, refrendado constitucionalmente por los cubanos.
No se puede hacer más con menos, reflexionó, pero sí darle el uso más eficaz a lo que tenemos, acotó, para hacer un llamado aprovechar más las potencialidades del equipo de comunicación de la empresa, en función de lanzar campañas de ahorro, educación y combate contra las indisciplinas sociales y malas prácticas, asociadas a las tupiciones de registros, alcantarillados y redes sanitarias.
En sus análisis, Legañoa mencionó la conveniencia de emplear los vehículos de la entidad, usados como altoparlantes, en la información de manera directa y oportuna, cuando sea menester, en los propios lugares donde viven los vecinos.
Asimismo aventuró la propuesta de experimentar con fuentes renovables de energías (celdas fotovoltaicas), en la alimentación de las bombas de aguas, instaladas en los edificios, lo cual, en el caso de la capital, dadas sus características y niveles de consumo de energía eléctrica, sería una considerable contribución al ahorro.
Y puso el ejemplo de una nueva conductora, ya con cientos de metros interconectados, a la que no se le puede dar valor de uso, a la falta de unos pocos metros por completar, un asunto de vieja data –dijo-, causante de contratiempos y malestar a no pocos vecinos.
Bladimir Matos Moya, vicepresidente Primero del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, abogó por el uso eficiente de los recursos, con un llamado a ponerlos allí donde sean más necesarios, y beneficien a la mayor cantidad de personas.

En sus intervenciones, Matos Moya instó a cambiar algunos conceptos y ejemplificó: Quienes les llega el agua por tuberías, en días alternos, pero recibe un volumen que corresponda a dos cuotas de la norma per cápita diaria en una jornada, y tengan cisternas, tanques u otras formas de almacenamiento, en la práctica, disfrutan de un servicio diario, afirmó.
De esa nueva visión, agregó, deriva la conveniencia de reorganizar los sistemas, y mover el líquido hacia lugares más desfavorecidos. En la búsqueda de solución a los problemas, acotó, se trata de actuar de manera diferente, y convertir en norma las prácticas novedosas que dan resultados.
Ante las afectaciones que a la liquidez de la empresa provocan las cuentas por cobrar (hablamos de cifras millonarias), tanto Matos Moya como José Antonio Hernández, abogaron por multiplicar las acciones de cobro, explorar todas las potencialidades constantemente, además de apoyarse y establecer alianzas con las autoridades y líderes locales.
César Enrique Hernández Carrazana y Ricardo Limias Díaz, coordinador de Programas y Objetivos y delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la capital, participaron en el encuentro, donde fueron estimulados con resultados sobresalientes a lo largo del 2023.
En las conclusiones, Mato Moyas felicitó a los trabajadores y directivos de Aguas de La Habana, en particular a Lionel Díaz, director general de la entidad, a la cual calificó como líder dentro del sector y un paradigma, del cual es menester beber, pero no con copias, pero sí con la asunción creativa de sus estilos de trabajo.

Vea también:
Vivo en La Lisa a escasos metros de la avenida 51, lo gracioso de mi situación es que en el otro lado de dicha avenida hay toda el agua que quieras, y cuando cruzas para mi cuadra que son 30 metros más o menos, no hay nada, antes no era así, un buen día llegaron cambiaron acometidas y generaron este problema que ninguno te sabe dar una explicación lógica de por qué se realizó tal chapuceria
De veras que cuando leo este tipo de noticias me parece que Cojimar no forma parte de la geografía cubana!!!
Una gran chapuceria dejaron o particulares o privados o aguas de La Habana no se sabe cómo permitir a estas alturas que rompan aceras para instalar algo y después quedan rotas y ya hay salidero de agua. Esto sucede en avenida primera A entre calle 42 y 44 frente al centro comercial la copa municipio Playa. También en calle 46 y avenida primera A no hay solución han destruido esa calle casi intransitable y ya florece vegetación ahí. Otro salidero enorme días alternos en avenida tercera y calle 44 y más allá Miramar municipio Playa que se complica con los vertederos de basura. Otro salidero en una llave en los exteriores del organoponico de calle 44 entre tercera y quinta avenida frente al INRE INSTITUTO NACIONAL DE LA RESERVA ESTATAL Y A NADIE LE IMPORTA. Continuará
No se que agua a favor por aguas de la habana lo q menos pine es agua
no se si aguas de La Habana debe de reparar los salidero de las aguas albañales que por varios y fíjense que escribo VARIOS AÑOS, están esparcidas por casi todas las calles de Alamar. gracias