Que la ciencia es un pilar en el desarrollo del país no caben dudas. Si hace unos años quizás pasaba más desapercibida, la pandemia puso bajo los reflectores la labor de los científicos cubanos.
El 15 de enero se celebró el Día de la Ciencia cubana en conmemoración al discurso de Fidel, en el cual definiera su rol en la entonces naciente Revolución. Este viernes se realizó el acto provincial en La Habana, en el teatro de Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, donde se reunió buena parte de lo más destacado de la comunidad científica capitalina.

En esta institución médica de alto nivel, las máximas autoridades habaneras, encabezadas por Luis Antonio Torres Iríbar y Yanet Hernández Pérez, primer secretario del Partido, y Gobernadora provincial, respectivamente, agradecieron a nombre del Gobierno, el Partido y el pueblo, a aquellos que con sus desvelos impulsan el conocimiento.
Un total de 149 centros, institutos y facultades y empresas de todas las ramas de la Ciencia fueron reconocidos en esta actividad, que también contó con la presencia de Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente (CITMA), y Luis Velázquez, presidente de la Academia de Ciencias.
El número de entidades reconocidas es alto y demuestra el potencial de la ciencia habanera y sus resultados, que le valieron la condición de Destacada.
De forma especial, fueron entregados los Premios Provinciales a la innovación tecnológica 2023. Un total de 17 proyectos fueron reconocidos por su impacto. Entre ellos, la investigación del Centro de Neurociencias sobre un dispositivo para el tratamiento de la epilepsia fármaco resistente.
Según explicó uno de sus líderes, el doctor René Iván Fernández, mediante un dispositivo de estimulación eléctrica se pretende disminuir los episodios de epilepsia refractaria.
El año pasado lograron los permisos sanitarios, y actualmente 17 pacientes se encuentran usando estos dispositivos. Para este año se pretende su producción seriada para abarcar a más cubanos necesitados de este implemento.

Como momento cumbre de la celebración estuvo la entrega de los Premios Giraldillas que otorga el Gobierno Provincial. En esta ocasión fueron seis destacados científicos que merecieron la distinción de la Gobernadora de la Ciudad. Entre estos estuvo Ada Guzón Camporredondo, directora del Centro de Desarrollo Local y comunitario del CITMA, quien ha realizado una labor por más de 30 años en temas relacionados con el desarrollo de los municipios a partir de sus recursos propios.
Entre los proyectos de investigación están los relacionados a la estrategia de desarrollo de los municipios habaneros, a partir de sus particularidades. "Este premio es un compromiso con la ciudad, de todavía trabajar más para y por La Habana".

Ver además:
Constata Gobernadora de La Habana acciones para el comercio en La Habana del Este

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761294520)