No sin tropiezos y con muchos asuntos de conocimientos, comprensión, trámites y normativas por resolver, los Proyectos de Desarrollo Local (PDL) son una realidad. Según el Decreto No. 33 Para la gestión estratégica del desarrollo territorial, los P constituyen un conjunto de recursos, esfuerzos y acciones, con identidad propia, para transformar una situación existente en otra deseada, que contribuya al desarrollo del
territorio donde actúa, e impacte en la calidad de vida de la población.
Los actores locales titulares de PDL pueden ser entidades estatales; trabajadores por cuenta propia; cooperativas agropecuarias y no agropecuarias; organizaciones de masas y sociales; instituciones y formas asociativas reconocidas en ley; y otras personas naturales o jurídicas legales.
Cinco son los tipos definidos en el decreto: económico-productivos (generan bienes y servicios comercializables para el beneficio local); socioculturales (dirigidos a incrementar, diversificar y elevar
la calidad de los servicios sociales) y ambientales (enfocados en la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento del entorno). Otros son institucionales (para fortalecer capacidades institucionales de cara a la gestión estratégica del desarrollo local) y de investigación, desarrollo e innovación (generadoras de mejoras tecnológicas).
El concepto de desarrollo local refiere que un municipio o una comunidad es capaz de salir adelante y buscar el desarrollo socioeconómico a partir de la explotación racional de sus recursos endógenos y sus potencialidades.
En términos didácticos, la profesora de la Universidad de La Habana Liudyana Domínguez, lo traduce así: ser “capaz de descubrir qué se tiene dentro de la casa, en qué es bueno y empezar a vivir de ello, para que los municipios identifiquen sus potencialidades y recursos y puedan salir adelante”.
FORMAS DE SER Y HACER
En el municipio de Cerro, de acuerdo con la Dirección Municipal de Desarrollo, existen 22 PDL, con énfasis en el sector de la construcción, de los cuales 19 ya tributan a las arcas del municipio. Entre los problemas por solucionar están el conocimiento e inserción de estos actores en la estrategia de desarrollo del territorio, los
locales para operar, demoras en los trámites y pagos de aportes.
Una de las aristas de los PDL, que debe ir paralela a su objeto primario, es su responsabilidad social, y existen varios ejemplos de ello en ese municipio. Luis Miguel Morejón, coordinador del PDL Hydrox,
aprobado en 2021 como reconversión de trabajo por cuenta propia, se dedica al fregado de carros en tres estaciones.
A su vez, como aporte social, dijo, asumen la limpieza gratuita de las ambulancias pertenecientes a la Base 2 del Sistema de Urgencias Médicas, así como de centros de salud pública, entre ellos el hogar La
Edad de Oro, para personas en situación de discapacidad. Por otra parte, tienen un convenio con la Escuela Especial Francisco Llacert Álvarez, mediante el cual estudiantes acuden para su capacitación.
Luego de 20 años de trabajo comunitario, el PDL casí (Comunidades amigables, seguras e inclusivas), tiene como esencia el trabajo con mujeres víctimas de violencia, familias en situación de vulnerabilidad por la violencia, la infancia, adolescencia y juventud, señala su coordinadora general y titular Leticia Santacruz Pérez.
Son varias sus vertientes de gestión económica productiva, que parten desde la capacitación y empoderamiento de sus integrantes: recreación y educación de niños, niñas, jóvenes y adolescentes; rescate de las tradiciones del vestir y los útiles del hogar; culinaria y minindustria de alimentos preelaborados, para facilitarles la vida a las mujeres. Todo ello deberá encaminarse al recibir, finalmente, un local en desuso
por largos años.
Casí va de la mano del PDL Clave, que da empleo en oficios no tradicionales a mujeres formadas y empoderadas en el primero. De acuerdo con Yimay Alfonso Marín, coordinadora general de Clave, formada en casí y rescatada del ciclo de la violencia, las mujeres que integran el equipo trabajan en dos vertientes: la minindustria de materiales de construcción y la albañilería. Para nadie es un secreto que este es un trabajo considerado masculino, pero, por qué no, que las mujeres pueden hacer y las empodera económicamente, para que no tengan que depender de otros.
El PDL Estado sólido, en el consejo popular Pilar-Atarés, se inició en 2007 como proyecto artístico y tiene hoy
dos modalidades, una sociocultural de formación sobre oficios y artes visuales, con reproducción de obras de arte, y la otra, que impulsa a que los conocimientos adquiridos se conviertan en fuente de ingresos, para que una respalde la otra, explica su líder, Yohiszel Alarcón, de 39 años, también delegado de la circunscripción 15.
Además de involucrar en estas acciones a muchachos de la barriada, hasta no dar abasto, dice, Estado sólido ha contribuido a solucionar déficits de insumos de escuelas del consejo popular.
Hoy, tal vez como nunca, las posibilidades de desarrollo personal y de los municipios, están al alcance de la
mano, las ideas buenas, aun cuando todavía se tropiece con no pocas piedras, son bienvenidas. Si se coge bien la seña, este es apenas el comienzo que los municipios necesitan.
Vea también:
En el Consejo Popular en Playa (zona de Kasalta hasta calle 10), no hay nada. Podrían empezar por la Jardinería de la 5ta Avenida que está en el piso, solamente pasan chapeadores y punto.