La filial habanera de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC) en su carácter de sub sede del XIV Encuentro Internacional de Economistas Sobre Globalizacion y Problemas del Desarrollo
acogió el miércoles a destacados expertos internacionales en esas materias.
Los asistentes al teatro del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera pudieron actualizar sus conocimientos sobre la historia y problemáticas actuales del comercio internacional, y la necesidad de un nuevo orden económico internacional.
La exposición del primer tema corrió a cargo del Dr.C Jaime Estay Reyno, profesor e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) México, quien inició su disertación con una breve historia del intercambio mundial de bienes y servicios desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
En ese período, puntualizó Estay Reyno, sobresalen la creación en 1948 del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y su sucesora, la Organización Mundial del Comercio ( OMC).
La primera de ellas estableció por primera vez las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, con una política orientada a la reducción o supresión de aranceles, que propicio en las cuatro décadas siguientes algunas de las tasas más altas de crecimiento del comercio internacional, aseveró.
La fundación de la OMC en 1995 , con 39 acuerdos, surge también como un mecanismo de litigio en un mundo abocado a la globalización y el neoliberalismo, con un protagonismo creciente del capital financiero.
Las reuniones de Seattle ( 1999) y Doha ( 2001) pusieron de manifiesto las diferencias entre el Norte, que proponía más liberalización y el Sur, que exige una revisión y corrección de los acuerdos fundacionales.
El diferendo entre naciones ricas y pobres, o menos desarrolladas, se centra entre otros aspectos, en la liberalización y globalización de las licitaciones públicas, los subsidios de los países ricos a sus agricultores, las restricciones que estos mantienen al uso de sus patentes, sobre todo en el sector farmacéutico, puntualizó.

¿ En qué situación se encuentra el actual modelo de comercio internacional y su supuesto ente regulador, la OMC ?
Para el académico de la BUAP, ambos se encuentran en crisis, debido al estallido de la burbuja financiera en el 2007-2008 y la consiguiente crisis mundial, la política proteccionista impulsada por el ex presidente estadounidense Donald Trump durante su mandato, las afectaciones de la pandemia y los conflictos de intereses entre sus miembros.
La primera jornada de conferencias en la sub sede del encuentro de economistas prosiguió con la conferencia del Dr.C Luciano Vasapollo, profesor de la universidad italiana "La Sapienza", quien argumentó sobre la necesidad de un nuevo orden internacional.
Para el director del Centro de Estudios para las Transformaciones Económico-Sociales, los últimos conflictos políticos económicos y bélicos, han demostrado el fracaso del modelo unipolar que pretendió erigirse tras el fin de la guerra fría.
Su tesis se sustenta además en la consolidación del grupo BRICS, y el avance de los países que lo integran, como paradigma de lo que debe ser una cooperación económica y política coherente, planificada y pacífica.
Para el también director de la revista Proteo, se debe avanzar hacia un orden económico mundial multipolar y multicéntrico, que garantice la autodeterminación y soberanía de los pueblos y el equilibrio universal.
La sesión de trabajo de la ANEC capitalina estuvo conducida por su presidente, el MsC Nicolás Valladares Naite, y contó con la asistencia de premios nacionales de Economía junto a otros académicos e investigadores; estudiantes de las facultades de Economía y Contabilidad de la Universidad de La
Habana; especialistas de entidades empresariales y presupuestadas radicadas en la capital, y miembros del círculo de periodistas especializados de la ANEC provincial.

Vea también:
Días de pago a jubilados y pensionados en el mes de noviembre en La Habana