El programa Libre Acceso, del Canal Habana, abordó este miércoles el tema de la bancarización y su implementación en La Habana como un proceso gradual, cuyo objetivo es bancarizar las operaciones, porque la mayoría de la población ya posee una cuenta bancaria, y ahora lo que queremos es bancarizar todas las operaciones y servicios que ofrece el sistema bancario nacional.
Esto va dirigido, esencialmente a los actores económicos, que incluyen entidades estatales, unidades presupuestadas, los nuevos actores (mipymes, Proyecto de Desarrollo Local (PDL), Cooperativa No Agropecuaria (CNA), y Trabajadores por Cuenta Propia) y pasar a generalizar los pagos electrónicos tanto a la hora de recibir los servicios o en la comercialización de las ofertas de estos actores económicos, explicó en el programa del Canal Habana Lidia Naranjo, Directora de la Banca Personal del Banco Metropolitano de La Habana.

Durante el programa se contestaron las preguntas de los televidentes sobre el proceso y sus dificultades en La Habana, entre los que se indaga acerca de la implementación, el control, y las disponibilidad para efectuar los pagos electrónicos, los clientes de la tercera edad y las dificultades, así como las vías para capacitarse en el uso de las pasarelas de pago, por las aplicaciones de ETECSA (Transfermóvil y EnZona)
Los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) tiene entre sus nuevas tareas acompañar este proceso de bancarización, es por ello que cualquier persona que llega a una de sus instalaciones en la capital puede llegar y encontrar allí un servicio. Para la población mayor de 60 años que a veces se le dificulta contar con el aparato tecnológico o tal vez las habilidades para manejarlo, puede llegar a los JCCE para que se les explique y participen de las Estaciones de Autoservicios Digitales (EAD), informó en el espacio televisivo Omar Gutiérrez Granela, Director Provincial de los JCCE de La Habana.
Desde el 23 de agosto de 2023, los JCCE están inmersos en una campaña "Joven Club Por Cuba", justamente para acompañar en el tema de bancarización y transformación digital de la sociedad, esta campaña se extiende hasta el 1ro de Diciembre y tiene como objeto atender todas las entidades económicas, personas naturales, que lleguen con alguna inquietud respecto a este tema. Desde el 23 de agosto se han atendido 946 personas, de ellas 588 son personas naturales y 358 son entidades estatales, mipymes, etc.

Gutiérrez Granela señaló que se han atendido 148 personas de más de 60 años, pero que los JCCE tienen el objetivo de capacitar de forma gradual a todas las personas, sean de la tercera edad o no, para que se vayan adentrando en el uso de estos servicios que todavía causa recelo en la población. La Habana posee 82 JCCE distribuidos en todos sus municipios que abarcan casi todos los Consejos Populares, y allí la población (sin desplazarse a grandes distancias) puede obtener un servicio de una persona que la va a atender y la va a guiar.
Como parte de la propia transformación digital y la interacción con el ciudadano, el Portal del Ciudadano ya tiene su sección de Bancarización. Ello implica que ya se pueden poner los artículos de cómo se puede llegar a En Zona, los pasos para llegar a utilizar los servicios de Caja Extra, el Monedero Transfer y sus beneficios, explicó Nerys Niurka González García, Directora de Informática y Comunicación del Gobierno Provincial.
La participación popular incluye los trámites para la obtención del Sello Digital, implementado ya en los servicios del MININT, y el Ministerio de Justicia, y ahora se está capacitando a las OFICODAS. Toda esta información se está insertando, en la medida en que va pasando, en el Portal del Ciudadano (https://www.lahabana.gob.cu). Cada municipio tiene su Portal del Ciudadano y los Joven Club capitalinos se insertan en todo este proceso.
Se trata de un proceso (la transformación digital) multiplicador, donde se imbrican todos los actores políticos del barrio y las comunidades, los delegados, los presidentes de consejos populares. La Habana posee 2 millones de usuarios con móviles y hacia ellos también tenemos que influir para que aprovechen esos servicios de pagos por las pasarelas digitalizadas con que cuenta el país, informó González García.
Acerca de la protección al pago de los jubilados y asistenciados en el Banco Metropolitano de La Habana, las Ferias Comerciales en cada municipio, el acceso a los servicios de Cajas Extra en Correos de Cuba, fueron otros de los temas abordados en el programa Libre Acceso del Canal Habana.
Las Ferias Comerciales Tecnológicas

La Habana desarrolla cada sábado una Feria de Productos Agricolas y Servicios Comerciales, y estamos sumando a la misma acciones que benefician la transformación digital con todos los pagos de los servicios asociados a esas Ferias a la que acude tanta población, explicó en el programa del Canal Habana, Julio Martínez Roque, Coordinador del Gobierno de La Habana.
Destacó la preparación de entidades comerciales en el funcionamiento de los canales de pago electrónico, tanto por TransferMóvil, el Pago EnZona, y por el código QR. Por solo mencionar unos datos, en el mes de agosto el 5,5% de lo que se vendió en el sistema de comercio, se pagó electrónicamente, Hoy tenemos más de 2 mil 700 unidades de comercio que están ejerciendo el pago electrónico, y 382 unidades que están aplicando el sistema de caja extra.
Este sábado 9 de agosto tenemos la intención de desarrollar una Feria Comercial Tecnológica, en el municipio de Centro Habana, específicamente en la calle Galeano. En la misma, todos los actores económicos que participarán, van a tener todos sus canales electrónicos para efectuar los pagos de los servicios.
Explicó Martínez Roque que en la Feria de este sábado tendrán, además, sus espacios, el Banco, los Joven Club de Computación, Correos y Etecsa. Que promoverán sus canales de pagos electrónicos a su vez que van a enseñar a la población cómo acceder a ellos, incluso para insertarles las aplicaciones a los teléfonos y aprender PASO A PASO, cómo se pueden utilizar.
Las preocupaciones y sugerencias de la población respecto a la bancarización, y las dudas fueron expresadas por la conductora, la periodista Bárbara Doval, que alertó sobre la continuidad del tema tanto en el programa Libre Acceso como en otras propuestas informativas del Canal Habana.
(Tomado del Portal del Ciudadano de La Habana)
Ver además:
Ningún actor económico puede negarse al pago por vía electrónica
¿Cómo implantar la Bancarización sin una infraestructura para conectarse? Si desde años Etecsa no ha podido mantener conexiones estables y con una óptima velocidad, ¿cómo lo va a lograr ahora? Y última pregunta: ¿Cómo cientos de cubanos van a comprarse un móvil para efectuar sus pagos? De verdad, como se dice en buen cubano: Han puesto la carreta delante de los bueyes.
En Varadero casi ningún rest estatal disponen de cobro electrónico eso ocurre en el Parqué Josone. donde hay que pagar en efectivo.
FUI AL BANCO CON U BILLETE DE 100 USD PARA ADQUIR 5O MLC....¡¡ EL BANCO NO TENIA COMO DARME EL VUELTO !!, RESUMEN, ME QUEDE SIN MLC POR QUE EL BILLETE NO ERA MIO, UN FAMILIAR ME REGALABA 50.......
La bancarización debe funcionar como una invitación (mediante bonificaciones no menores al 10%, permanente y en cualquier lugar que se pague por vía electrónica, de lo contrario habrá que andar con una libreta para saber cuánto es la bonificación en cada lugar y ya eso es desestimulante), no como una imposición (poniendo trabas al pago en efectivo, limitaciones a la extracción, etc), pues esta tiene una reacción contraria (como en fisica ley de acción y reacción), además necesita de una mejoría de la infraestructura tecnológica inmensa para asegurar esa vía de pago en cualquier lugar del país y a cualquier hora, los reto a que intenten pagar algo (con enzona) en el horario de 8 am 10 am que la red a cae a 0,5 kb/seg incluso en el vedado. Europa que nos lleva muchos años de adelanto en este proceso y con mucho mejor infraestructura tecnológica, usted puede pagar en efectivo en cualquier lugar, de lo contrario los cubanos no podrían viajar a ningún lugar del mundo, pues la mayoría no tenemos tarjetas bancarias internacionales y ya usted ve los cubanos viajan y compran en grandes cantidades en disímiles países, con efectivo.
Tanta bancarización y aguas de la Habana no está permitiendo pagar con transfermóvil y lo mejor su sitio en Telegram no admite reportar problemas, no quieren escuchar los criterios del pueblo.