Una Tarde Mágica+Noche Única en ocasión del Día Internacional de la Juventud organizaron el Sistema de Naciones Unidas (SNU) en Cuba y sus agencias y el Centro de Estudios sobre la Juventud, en alianza con la mipyme La Quinta SURL y los emprendimientos FourWives y Aire de Fiesta.

El SNU se apoderó de la Quinta de los Molinos con la presencia de una representación del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OMS/OPS), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

No faltaron tampoco la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional de la Migraciones (OIM), y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Junto a ellos estuvieron proyectos e iniciativas con los que trabajan en Cuba, con el propósito de enfatizar la importancia de las juventudes en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Así, estuvo la Cruz Roja Cuba con el proyecto Resiliencia Urbana, rutas en bicicleta por una movilidad sostenible, una ludoteca, rifas, actividades de participación sobre agroecología y retos fotográficos, entre muchas otras.

Foto: Raquel Sierra

A su vez, diferentes emprendimientos de cosmética natural, tejido a crochet, gastronomía, bisutería, confecciones, coctelería, heladería y velas, con una importancia participación juvenil entre sus creadores y trabajadores, se sumaron a la iniciativa.

Según Egidio Páez, de la Filial Habana de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), “nos sumamos a esta acción en un estand que tiene la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, que convocó a entidades con las que desarrolla proyectos de colaboración en el sector agrícola”.

En ese espacio estuvieron presentes instituciones científicas del Ministerio de la Agricultura, con productos y tecnologías de los institutos de Sanidad Vegetal y de Suelos. Participaron también los jóvenes agroecólogos de la provincia, “mostrando las potencialidades que tienen los jóvenes de distintos tipos de enseñanza y que están presentes defendiendo también toda la actividad agrícola, forestal y la ganadería”, dijo.

Marcelo Resende, representante de FAO en Cuba, declaró: “es una iniciativa del Sistema de Naciones Unidas en Cuba y sus agencias y queremos celebrar con la juventud cubana esta importante fecha y sobre todo aquí hay un espíritu y varias experiencias emprendedoras de los jóvenes y el Sistema Naciones Unidas trae sus programas y proyectos para sumar ese proceso”.

Foto: Raquel Sierra

“Me parece muy importante valorar este nuevo momento de emprender con la juventud, crear sus mecanismos de cooperación y emprendimientos acá en Cuba”, agregó.

Por su parte, Marisol Alfonso, de UNFPA, señaló: “el Día Internacional de la Juventud está dedicado a destacar la importancia de la juventud para vivir en un mundo que sea sostenibledes desde el punto de vista ambiental. Es por eso que esta iniciativa se hace en este lugar tan hermoso, lleno de vegetación, es un lugar abierto”.

“Todas las agencias del Sistema de las Naciones Unidas han traído iniciativas que tienen que ver con esta contribución positiva al cuidado y la protección del medio ambiental y destacar cómo la juventud tiene un rol importante en alcanzar un modelo de desarrollo que sea sostenible”, agregó.

En el caso del Fondo de Población de Naciones Unidas aportó materiales promocionales sobre la importancia de poder vivir una sexualidad placentera, responsable y desde el derecho a la autonomía corporal, importante sobre todo durante la adolescencia. “Sabemos que hay muchas barreras que impiden que adolescentes puedan acceder a determinados servicios, a veces relacionadas con los estereotipos que existen, con algunas limitaciones institucionales que tienen horarios en los que los adolescentes no pueden acudir”, por lo que es preciso hablar sobre cómo iniciarse sexualmente de una manera responsable, cuáles son los métodos de protección, cómo negociar y que se llegue a la iniciación sexual también de una manera responsable y sin violencia.

Entre los materiales para la promoción y prevención están los que tratan sobre anticoncepción, higiene menstrual y el embarazo adolescente. “Todos estos elementos son importantes para que adolescentes y jóvenes puedan contribuir de manera efectiva también al cuidado medioambiental, porque primero tienen que tener esa autonomía y saber cómo ejercer ese derecho a la autonomía”.

Foto: Raquel Sierra

Otras informaciones:

Cederistas capitalinos sin bajar la guardia hacia el X Congreso