La adquisición de motores nuevos e insumos para la reparación de los deteriorados, se encuentran entre las acciones inmediatas que se desarrollan en La Habana para paliar, en primera instancia, y progresivamente solucionar los problemas tecnológicos de los sistema de abasto de agua que tributan a la ciudad.
En encuentro en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), con la participación del primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar; Yanet Hernández, gobernadora de la provincia; Eduardo Martínez Díaz, presidente BioCubaFarma; Martha Ayala, directora del CIGB, y las máximas autoridades políticas y gubernamentales del municipio de Playa, se puntualizaron las actividades que con urgencia se ejecutan durante estas jornadas.
Acerca de la actual situación con el abasto de agua, explicó Torres Iríbar cómo vienen trabajando las entidades involucradas para ir buscando variantes que posibiliten en el menor plazo posible aliviar el complejo panorama con el suministro del líquido, que afecta a miles de familias en La Habana.
La instalación de 23 motores nuevos va a ayudar a resolver el problema de la ciudad y podremos tener reservas, pero tendremos estabilidad a medida que se instalen, no es una solución inmediata, aclaró.
Asimismo, se refirió a las acciones de comunicación para explicarle a la población las causas de las afectaciones, las posibles salidas, la articulación para llevar agua allí donde no está llegando, así como las diferentes acciones que permitan solucionar la situación.
De igual manera, en esta reunión se dio seguimiento a las labores constructivas de las comunidades La Corbata, VI Congreso y CIGB. Sobre el tema, el primer secretario llamó a escuchar con sensibilidad a la población y atender con prioridad sus planteamientos.
En camino

En la intersección de 202 y 37, limítrofe entre La Lisa y Playa, dialogaron con vecinos de La Corbata acerca de un salidero que alegan existe desde hace unos cuatro años y donde la rotura de una tubería de aguas negras contamina el agua. Según explicaron, se han hecho reiterados remiendos, poco duraderos, en lugar de soluciones definitivas.
El primer secretario criticó el hecho de que en tan tensa situación del agua exista este tipo de despilfarro y llamó a adoptar las medidas para la solución del problema y tomar medidas hacia los irresponsables.
En la fuente de abasto Ariguanabo, Osvaldo Gómez, subdirector de Producción de Agua, y el ingeniero Herminio Oliva Reyes (Millín), subdirector de Electromecánica, ambos de Aguas de La Habana, explicaron las estrategias de montaje de equipos y las medidas puntuales para mediante las interconexiones existentes disminuir las afectaciones. De acuerdo con Oliva Reyes, en Ariguanabo, de 10 equipos a funcionar, solo están activos siete.


Según se informó, al cierre del 30 de junio continúa afectado el suministro de agua para 132 877 personas, fundamentalmente en los municipios del centro: Cerro, Centro Habana, La Habana Vieja, Plaza y Diez de Octubre, con más de 64 000 personas, que reciben agua de Cuenca Sur, seguidos de La Lisa, Playa y Marianao, con más de 46 000 residentes, que se abastecen desde Ariguanabo, refirió Ricardo Limias Díaz, delegado de La Habana del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).
A diferencia de otros, dijo, cuando las afectaciones en esta temporada del año han sido consecuencia de la sequía, en esta ocasión se trata del estado del equipamiento que impulsa el agua hacia la capital, algunos con más de 20 años de explotación.

Ante esta situación, se distribuye el líquido mediante pipas de Aguas de La Habana, a las que se han sumado cisternas de la Oficina del Historiador de la Ciudad, los ministerios de la Construcción, del Turismo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Industria Alimentaria, así como Comunales y las empresas de la construcción de la capital.
El primer secretario del Partido en La Habana orientó trabajar sin descanso en las soluciones, revisar lugares puntuales como Ceiba-Kohly y no desmovilizar ninguna pipa en tanto se mantenga la actual crisis.
Estrategia y soluciones

Según declaró el delegado de La Habana del INRH, la estrategia inmediata es montar un equipo en Ariguanabo, que permita incrementar el suministro de agua a la zona de Marianao, Playa y La Lisa, que se abastecen de esta fuente de abasto, así como acelerar la reparación de otro grupo de equipos fuera de servicio, lo que permitiría ir incorporándolos al suministro de agua.
“Se está trabajando una importación, la primera parte, de 12 equipos, se espera arribe el día 31 de julio, que deben incorporarse en la primera semana de agosto. La segunda parte de esos equipos, hasta completar 23, deben llegar a finales de agosto”, dijo Limias Díaz.
A su vez, declaró, se trabaja en la importación de alambre de diferentes especificaciones técnicas para el enrollado de otros equipos deteriorados, que deben entrar al país entre julio y agosto.

Según destacó, tener interconectados los sistemas de abasto, da la posibilidad de apoyar de uno a otro cuando se produce una falla en alguna de las fuentes, en función de llegar adonde esté la afectación.
A lo largo del recorrido, Torres Iríbar reiteró la necesidad de trabajar aceleradamente y con calidad en las diferentes acciones, a la vez que llamó a la transparencia, a informar oportunamente, solicitar apoyo en medios y a adoptar decisiones colegiadas ante tan apremiante asunto.

En visita al pozo 10 y el edificio socio administrativo de Paso Seco, en áreas del Parque Lenin, el primer secretario del Partido en la ciudad llamó la atención sobre el estado de las instalaciones y sus alrededores e indicó que, a la par de la instalación del equipamiento, debe velarse por la cultura del detalle y revertir la actual imagen.
En intercambio con trabajadores de esa fuente, que abastece a Arroyo Naranjo y parte de Boyeros, se interesó por la seguridad del lugar, la interacción con la policía y llamó a mantener la vigilancia.

Javier Martínez Díaz, miembro del Buró Provincial del Partido en la capital, señaló que de forma paralela se trabaja en los sistemas eléctricos para certificar las líneas y evitar las paradas, como ha sucedido, lo que implica recuperación posterior para ponerlos nuevamente en funcionamiento.
A su vez, expresó que junto a todas las medidas en las que se trabaja con prioridad y desvelo, es importante el ahorro de agua, sobre todo en aquellos grandes centros altos consumidores del líquido.
Ver además:
Pero en la Cuenca Ariguanabo no hay déficit de Agua porque le conectaron el Embalse Maurin. Por lo que hay que solucionar ya los problemas en las líneas eléctricas y en los motores de impulsion y montarle los sistemas de protección contra rayos y sobretensiones, en fin, los Municipios del Oeste de la Capital están en una muy aguda crisis de agua potable. Urge!!!
La pregunta de siempre. Porque esperar a la crisis para buscar soluciones? Será que no hay capacidad para preveer y actuar escalonadamente ante problemáticas tan sensibles cómo estás, que impactan negativamente en la calidad de vida de la población e irritan. Reflexionemos y tengamos siempre presente el Legado de Fidel.
Dada la gravedad, el punto 1 de cada día del Primer Secretario del Partido y de la Gobernadora es chequear en las Cuencas y en los Territorios, qué se está haciendo, esto no se resuelve ni con una reunión ni con dos ni con tres reuniones. Esto es como la Batalla contra el Covid, chequeo diario, pero no en una mesa, en las calles. La falta de agua hará que disminuya la higiene en la ciudad y en las casas y edificios múltiples, resultando que proliferen enfermedades transmisibles y tan mortales como el Covid en toda La Habana. El Cólera y las Diarreas ya están haciendo su entrada a La Habana, enfermedades típicas de donde se carece de abastecimiento apropiado de agua.
Lo que sucede en la intersección de 202 y 37, limítrofe entre La Lisa y Playa, sucede también en la calle Masó esquina Aranguren, reparto Ayestarán, hace dos años que Aguas de La Habana, municipio Cerro no encuentra solución para un derrame de aguas albañiles que se mezclan con el agua potable que suministra el líquido a un edificio de viviendas y a la Escuela Primaria Ideario Martiano. Hace más de un mes rompieron la calle y han dejado una piscina que mezcla las dos aguas manteniendo un foco de epidemias. Se ha tratado este asunto en múltiples ocasiones con el delegado del PP y con Aguas de La Habana (Cerro) y la situación se mantiene. En esa cuadra también se encuentra la Dirección de Transporte del CC del PCC y cruzando la calle Aranguren el comedor escolar, que tenemos entendido también sufre de tupicion de las aguas albañiles.
Muy importante el tema del agua.En las biplantas Calle 8 e/Central y Santa María.Rpto Nalón.Guanabacoa hace más 20 años el agua por pipa echan cisterna.Pasando por Santa María la tubería Acueducto El Gato nada difícil de resolver,cuánto combustible gastado, piezas,salarios y demás OJO.