La necesaria y paulatina eliminación de cuantas distorsiones impidan a una empresa estatal ser eficiente, eficaz y competitiva, y disfrutar de una verdadera autonomía, fueron de las ideas consensuadas hoy durante un taller científico, en esta capital, que reunió a funcionarios, académicos, directivos de entidades y a especialistas.
El evento, con sede desde el martes y hasta el viernes en el Centro de Convenciones Varona, de la Universidad de La Habana y auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), tuvo este miércoles entre sus panelistas a la Doctora Yohana Odriozola, viceministra de Economía y Planificación (MEP).
Tanto ella como los doctores Ileana Díaz e Humberto Blanco, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en su condición de miembros del Grupo Temporal de Trabajo para la transformación del sistema empresarial, se refirieron a los retos de hoy y al alcance de la Ley de Empresas, que deberá aprobar la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Odriozola precisó que en el país existen unas 2 417 empresas, con más de un millón 400 mil trabajadores, y expresión de que ellas constituyen el principal actor económico asumen el 92% de las ventas netas y el 87% del Producto Interno Bruto (indicador con unidades presupuestadas de Salud Pública y Educación), aunque del total general solo el 16% exporta.
Subrayó que, al cierre de abril, 278 de ellas reportaban pérdidas en su gestión, algunas por problemas de diseño dado que por sus servicios a la población no pueden subir precios; otras por bajo nivel de actividad, y esas y otras causas motivan a un grupo de transformaciones no solo a lo interno sino del entorno en que se mueven todas.
Ello no es tan sencillo resolver pues también se requiere la asignación de recursos que el país no tiene en suficiente cantidad, y por otra parte camino a la ansiada autonomía se necesita revisar las normas -hasta ahora más de 320 detectadas de solo 16 organismos del Estado- que inciden sobre el sistema empresarial, y podrían entrar en contradicciones.
Respecto a la futura Ley de Empresa, la viceministra destacó que no puede ser única dada la diversidad de actores económicos en el entramado cubano, desde cooperativas hasta Mipymes y cuyas diferencias en su funcionamiento son grandes
Insistió en que la transformación del sistema empresarial no será posible sin el cambio del entorno y, con éste, el de la gestión interna, es decir, revisar la estructura, que hoy incluye, por ejemplo, la Organización Superior de Dirección Empresarial (Osde).
Pero el cambio mayor sería concentrar en una única institución las normativas de dueño, pues ese papel ahora lo asumen los ministerios y entidades ramales, y sin dudas la separación de las funciones estatales de las empresariales permitirá reducir el aparato de administración pública, tal cual consideran académicos y expertos pero que aún no está definido, aclaró Odriozola.
Previamente a su exposición, el Doctor Humberto Blanco señaló que estremecer al principal actor económico implica pasar de metas a corto plazo a estrategias para el crecimiento y competitividad, de administrar por funciones a gestionar procesos y encadenamientos, y de “tener algo bueno para exportar” a internacionalizarse.
La Doctora Ileana Díaz explicó que hasta ahora “nos hemos preocupado más por la macroeconomía --déficit fiscal, inflación y otros indicadores-- que por la microeconomía, la cual ayudaría a que la empresa estatal sea eficiente y eficaz, y consideró la importancia de crecer en el número de entidades en aras de mayor competitividad.
A raíz de los análisis realizados se propuso clasificar las empresas en tres grupos esenciales con vistas a su gradual transformación: uno con aquellas en condiciones de exportar y competir; un segundo para las que devienen monopolio por su servicio a la población y un tercero con las que asumen la producción y comercialización de la canasta familiar.
Tal clasificación va acompañada de principios como crear mercados que asignen los insumos, las divisas y otros recursos, que los precios cumplan su función de mediación y emitan señales, que la propia empresa gestione salarios y disponibilidad de fuerza de trabajo, se eliminen las llamadas restricciones financieras blandas y pueda existir la quiebra de esa entidad.
Tras la exposición de los expertos, en un segundo panel titulado Hablan los empresarios, los Master en ciencia Eduardo Ojito, del Centro de Ingeniería Molecular; Ivis Gutiérrez, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, y Noelis Izquierdo, de Aplicaciones Informáticas (DESOFT), se refirieron a experiencias de transformación de sus entidades.


(Tomado de ACN)
Vea también:
Anuncian medidas para estabilizar abasto de agua en La Habana
Tema complejo. Se debiera partir del análisis, porqué no funcionan dichs empresas. No se pueden hacer cambios sin sustento pues se caerá en otros errores o problemas. Cambiase lo que realmente deba ser cambiado. Ha habido numerosos cambios en el modelo que han propiciado más problemas que soluciones.
Buenas tardes, por lo que podido escuchar y leer por los medios de comunicación, todos coinciden en una transformación profunda, se habla de eliminar trabas y demás, con el interés de hacer más autónoma y eficiente a las empresas estatales, pero poco o casi nada he oído o leído, sobre que hacer con las empresas quebradas, con pérdidas, si seguimos sustentando estás empresas, seguimos con el adolescente o joven cargado y dándole la leche, dónde están las normas sobre la fusión de las empresas, las de liquidación, tenemos que hacer funcionar las normativas reconocidas y aplicadas en el mundo en este sentido, no podemos cargar con empresas ineficiented. También se habla poco de los nuevos actores económicos, se recogerán de manera igualitaria en la ley, seguiremos con las diferencias entre los diversos actores, seguiremos permitiendo la competencia desleal intencionadamente por parte de la política estatal. Si no se ve en su integralidad, estamos frito, refrito, otra mesa sin patas.
Soy lector y estudioso de los temas económicos, porque soy TCP viticultor, con formación jurista y militar. Es real que hay crisis económica mundial, competencia, bloqueo económico y financiero, pero tenemos que partir en arreglarnos económicamente en el aspecto interno y rápido. Hay que partir con la producción de alimentos humano y animal, tecnificado el campo, que un obrero agrícola, que quedan pocos, se multipliquen y rindan por varios, introduciendo inventiva, la ciencia y técnica. Sacar el mejor provecho de esas producciones, conservarlas, que lleguen a la población más baratas. Las empresas, fábricas, laboratorios, etc que produzcan con eficiencia, calidad y resultados, que no se les desvíen sus producciones y no exista paternalismo con las mala dirección de sus directores. Los ministerios tienen que hacer un estudio de lo que es lastre para la economía cubana, eliminando estructuras intermedias, todo lo necesario tiene que ir para los frentes de combate. Y por último, vender producto a los TCP y mipime de forma legal, dirigidas, exigiendo la ficha de costo y que se aumente también la producción y bajen los precios.
En realidad si de verdad se quiere que se trabaje y se vea su efecto en la economía en primer lugar hay que organizar la fuerza laboral, hay demasiada fuerza en sectores como la gastronomía y los servicios que no respaldan su salario pero como siguen cobrando todos los meses no se preocupan por mejorar su producción. Para empezar hay que reducir plantillas al máximo, reubicar el personal. Hay lugares en gastronomía y servicios que hay muchos trabajadores y no ofertan ninguna variedad de productos. Mientras el estado siga subsidiando pérdidas no avanzará la economía. Cuando una empresa tenga perdida se reduce el personal al máximo y los que queden tendrán que hacerse cargo de la producción si no se puede pues están en quiebra y serán reubicados en otras actividades productivas. Hasta que no se haga así los trabajadores no se verán obligados a hacer gestiones para desarrollar la economía de cada empresa
Sería muy provechoso para todos si a esos eventos se invitasen no solo a las grandes empresas con resultados demostrados, sino también a otras que representen lo que sucede en la.base y que pueden exponer experiencias a partir de lo que limita su funcionamiento, para que la nueva ley tuviese una mirada del fenómeno integralmente