La Dr Sc Luisa María O'Farril, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Información, ofreció una visión panorámica de las fortalezas para el trabajo de la Comisión Provincial con relación a las acciones para la eliminación del racismo, a partir de una primera versión del diagnóstico realizado en La Habana como instrumento de trabajo permanente y la definición de la estrategia a seguir en el periodo de 2023 a 2030, durante el taller científico metodológico como parte del programa contra el racismo y la discriminación racial que sesiona en la capital, presidido por la vicegobernadora, Yanet Hernández Pérez.
La Doctora O' Farril señaló la necesidad de observar las regulaciones constitucionales como el respeto al derecho de los ciudadanos cubanos y en el cual contiene artículos que legitiman que no pueden ser discriminados en ninguna manifestación.
No obstante, en la investigación se identifican brechas entre las que señalan la reproducción generacional e intergeneracional de las desventajas y vulnerabilidades asociadas al color de la piel.
Incluye, además, la falta de conocimiento objetivo de la desventaja social (manifestada en la falta de identificación y atención), transformándola en una vulnerabilidad para el ciudadano y la gestión de gobierno.

Destacó que se trata de ejercer una voluntad política de forma inclusiva y citó las palabras del Comandante en Jefe en la Conferencia de Durban, Sudáfrica en la cual calificó las formas de discriminación como un factor de esencia cultural.
Según explicó la Doctora O'Farril, en los estudios de opinión realizados que incluyeron encuestas a diferentes grupos etarios la mayoría refirió que existen manifestaciones de racismo en Cuba, a través de expresiones que están incluidas en el lenguaje cotidiano.
Señaló algunos ejemplos relacionados con la imagen proyectada por los medios de comunicación especialmente los audiovisuales y las imágenes impresa.
La defensa de lo definido como el color cubano demuestra la visualización del color cubano, el cual se apoya en la defensa de nuestra identidad y a través de los resultados de estudios científicos que demuestran a La Habana como mestiza y monoétnica.
Cuando el reconocido investigador Don Fernando Ortiz calificaba el color cubano como resultado de un ajiaco, fundamentaba lo que se ha demostrado con la identificación en Cuba, de 110 de las 115 pigmentacines de la piel en el mundo.
Las razas en los humanos no existe porque todos compartimos los mismos genes, lo cual nos lleva a entender el por qué de color cubano y sobre todo la necesidad de eliminar las manifestaciones que persisten como vulnerabilidades.
Específicamente en esa población marginada por siglos y que aún residen en lugares donde no poseen las mejores condiciones para su desarrollo social.

Es precisamente la importancia de este taller lo que nos lleva como antesala del Primer Simposio sobre Docencia, Investigación y Experiencias Comunitarias en el trabajo sobre el racismo y la discriminación por color de la piel, que tendrá lugar entre los días 7 y 8 de junio en el contexto de la III Convención Internacional Varona, en el Palacio de Convenciones de La Habana.
El evento es organizado por el Grupo de Trabajo sobre Racismo y Discriminación por color de la piel de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, el Grupo Ejecutivo de la Comisión del Gobierno Provincial de La Habana y la Facultad de Ciencias de la Educación.

"El encuentro de hoy nos ha servido para articular las bases de acciones que deben extenderse a todos los ámbitos de nuestras vidas", destacó la vicegobernadora Yanet Hernández Pérez cuando afirmó que es una labor en la cual nos queda mucho por hacer y enfatizó "la necesidad de la capacitación sobre el tema que garantiza la integración efectiva a los objetivos que nos proponemos"
Este es programa que nos pone en condiciones de definir quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos", agregó.
La unidad de los cubanos no podría ser posible sin la concreción de los objetivos de este programa como un legado para las nuevas y futuras generaciones, destacó.
Esto es esencia en medio de un escenario de colonización brutal imperialista, subrayó el miembro del Buró del Comité provincial del Partido, Roilán Rodríguez Barbán.
Es ciencia, conciencia, justicia y sensibilidad. Abre un gran capítulo en la reivindicación de la memoria histórica de la nación, señaló.
Evocó su propio testimonio de un encuentro con Fidel cuando visitaron el barrio de la Corea, en San Miguel del Padron.
Fidel, sentado en una pequeña silla confesó que aún quedaba mucho por hacer, con independencia de la aplicación de regulaciones jurídicas aplicadas para garantizar el propósito de eliminar las manifestaciones de racismo y discriminación.

Otras informaciones:
José Antonio Saco: Sí, pero por sobre todo nuestra identidad cubana
Estoy plenamente de acuerdo la discriminación no puede ser un mal de esta sociedad hay que eliminarlo. Me gustaría si se va a realizar otro taller poder participar de manera virtual o quizás presencial soy profesor de la provincia Artemisa.
Excelente Programa y muy necesario ante la guerra mediatica de símbolos y signos que enfrentamos los cubanos a diario donde nos quieren imponer pensamientos discriminatorios que nos dividen. El Taller fue una práctica de conocimientos que aporto mucho para enfrentar los nuevos desafíos de la educación en Cuba y con la excelente organizacion y conducción de la profe Luisa. Seguimos en Combate!!!