Una visita al Convento de Belén para conocer acerca de las acciones de la Dirección de Asuntos Humanitarios de la Oficina del Historiador de la Ciudad, realizaron representantes de la prensa especializada que asistió a la Feria Internacional de Turismo FITCuba 2023, celebrada del 1 al 5 de mayo y que estuvo dedicada al patrimonio cultural cubano.
El grupo pudo conocer sobre los diferentes espacios y actividades que desarrolla el sistema de atención a la tercera edad, cuyos objetivos son estimular la participación activa de las personas adultas mayores en el ámbito comunitario y movilizar sus habilidades y capacidades como agentes de cambio en la familia y su entorno.
Yanaylys González Rodríguez, directora de Asuntos Humanitarios de la Oficina del Historiador, explicó la historia del inmueble y cómo desde la década de los 90 del siglo pasado, el historiador de la ciudad, Eusebio Leal (1942-2020) concibió el programa de atención a este grupo etario, que se desarrolla en diferentes modalidades.

En 1994, la edificación pasó a manos de la Oficina y se iniciaron las labores de recuperación, a las que se sumaron algunas de las personas que eran atendidas en las primeras áreas concluidas, explicó la directora.
Entre las actividades que se realizan en las diferentes áreas del antiguo convento se encuentran talleres de manualidades, de artes, psicoballet, teatro, actividades culturales, con artistas invitados, se imparten conferencias sobre temas de salud, gimnasia y medicina preventiva, entre otros.
A su vez, para abuelas y abuelos que asisten al centro sociocultural se brindan servicios de fisioterapia, oftalmología y optometría, además de confección gratuita de espejuelos. Por otra parte, dijo la directora, Belén tiene una pequeña capacidad para personas cuyas condiciones físicas demandan de atención permanente. "Están ubicadas en habitaciones para tres, de manera que se acompañen y puedan ayudarse mutuamente.
El antiguo Convento de Belén es la mayor edificación religiosa del siglo XIII conservada en el Centro Histórico de La Habana, hoy convertida en institución de carácter humanitario.
Ver para creer

Como parte de la visita, Belén acogió una muestra de los talleres de manualidades que se realizan, tanto allí como en el antiguo convento de San Agustín, que integra el entramado de atención a las personas adultas mayores: tejidos a crochet, origami, papier maché, medicina natural y postales.
Igualmente, se expusieron las ayudas técnicas en las que trabajan Famega y Combiomed, en una alianza entre los sectores estatal y privado.
La directora de la Oficina de Asuntos Humanitarios explicó que Fabián Menéndez, líder del emprendimiento de carpintería Famega, es un joven egresado de la Escuela taller Gaspar Melchor de Jovellanos, de la Oficina del Historiador, que forma a jóvenes en oficios tradicionales y “decidió fabricar ayudas técnicas para ayudarnos a nosotros a cuidar mejor a nuestros adultos mayores y este es el resultado de lo que logró hacer como carpintero, vinculando sus conocimientos en función de esas personas".
A su juicio, Famega se ha convertido en la expresión de lo que puede llegar a ser alguien que se forma dentro de la Oficina del Historiador, para responder a las necesidades que vamos teniendo.
De acuerdo con Menéndez, esa carpintería en madera dedica una parte de la producción a las ayudas técnicas, dispositivos e implementos auxiliares para personas mayores y con alguna limitación de movilidad: sillas sanitarias, mesas auxiliares para comer en la cama o sentado en una butaca, bastones y andadores con asiento y sin asiento.

"El producto líder de nosotros es la la silla sanitaria, el de mayor demanda, y nos hemos aliado con la empresa Combiomed para tratar de combinar el metal y la madera y lograr un producto final más estético y duradero".
Próximamente, agregó, iniciaremos el proceso de evaluación y de aprobación por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) y la Oficina Nacional de Diseño Industrial (ONDI), que además de temas estéticos evaluarían parámetros como medidas, ancho, comodidad y seguridad para quien las use, entre otros.
Por su parte, Abel Labrador Hernández, director de la planta de producciones mecánicas de Combiomed, señaló que junto a Famega hicieron los prototipos, como parte de "una fusión de las dos empresas, logrando obtener un artículo necesario para la población cubana".
En ello, indicó, emplearon acero inoxidable, "lo que le brinda una durabilidad superior en el tiempo mayor que la madera".
Según destacó Menéndez, las dos entidades firmaron una carta de intención para producciones futuras para, una vez realizados los trámites pertinentes, comenzar una producción y poderlo comercializar, " con el objetivo de que llegue a la población necesitada y tratar de encontrar soluciones aquí y sustituir importaciones, que es a lo que está llamando el país".
En la feria, se compartió el QR de una aplicación de descarga libre, realizada en colaboración con la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y alojada en su página, que puede servir de ayuda a quienes cuidan para controlar mejor sus problemas de salud y autocuidarse, para así atender mejor a quienes están a su cargo.

Otras informaciones:
Maravillosa labor, ojalá que, algún día, suceda lo mismo en el Consejo Miramar en Playa, aquí somos unos olvidados. De lo único que se ocupan es de barrer la 5ta Avenida y punto.
Hola. Quisiera saber los requisitos o detalles para vincular a mi abuelita de 89 años. Vivo en centro habana.