Avanzar en la informatización, con la creación de la infraestructura, seguridad y preparación del personal en las Oficinas de Registro de Consumidores (Oficodas); perfeccionar el sistema de atención a la población, encaminar acciones de control a la gestión de inventarios productos ociosos y de lento movimiento y fortalecer las relaciones de los nuevos actores económicos, son algunas de las prioridades de la Dirección Provincial de Comercio de La Habana para 2023.
En la reunión de balance correspondiente al año 2022, presidida por Yosvany Pupo Otero, viceministro primero del Ministerio de Comercio Interior (Mincin); Glennis González Almaguer, directora de Comercio en la capital; así como otros directivos del Mincin, se hizo un análisis profundo y crítico a las debilidades que persisten en la amplia gama de actividades que controla esa dirección, que van desde el funcionamiento de las Oficodas, de alta incidencia en la población, y que incluye la actualización del registro de consumidores para la vinculación bodegas-tiendas donde se comercializan los cinco productos priorizados; categorización de almacenes y unidades de gastronomía, productos ociosos y lento movimiento, entre otras. Las Oficodas en el centro de la vida
La informatización en el sistema de comercio interior se realiza sobre el sistema informático Oregi, desarrollado en alianza con la empresa Xetid, con una base de datos capaz de almacenar la información sustancial de todos los consumidores existentes en cada núcleo.
Al respecto, Pupo Otero llamó la atención sobre el hecho de que si bien la capital avanzó en relación con el país, la informatización de las Oficodas no ha concluido en su totalidad, razón por la cual La Habana ha sido cuestionada varias veces. Sobre el tema, la directora provincial indicó que el proceso inicial de digitalización de los libros concluyó, pero lo más difícil ha sido su depuración.
Según se informó, desde el 30 de septiembre de 2022, el sistema inició una nueva etapa de trabajo en el proceso de “limpiar” de los registros a personas fallecidas, salidas del país, doble consumo, menores de edad y otros no identificados, que no ha avanzado con la suficiente eficiencia y celeridad en todos los territorios. El hecho de que ese proceso no haya concluido, representa afectaciones tanto para personas naturales que no pueden acceder a productos, como para la economía.
Ante esa situación, se enfatizó en la urgencia de concluir la depuración, atrasada en municipios como Diez de Octubre y San Miguel del Padrón, por ejemplo, por la importancia que tienen para la distribución de los productos, tanto normados como controlados, que permite hacer valoraciones y tributa información, no solo al Mincin, sino también a otros programas e instituciones, según dijo Zahidy Álvarez Amador, jefa nacional del Registro de Consumidores del Mincin.
González Almaguer señaló que al revisar las cifras, está evidencian que en algunos municipios estás se mantienen estáticas, lo que pone de relieve que no se están actualizando los trámites.
Frank Lamudet, subdirector general de la Dirección Provincial de Comercio, llamó al cumplimiento del cronograma de ese proceso, que requiere de mayor empeño para alcanzar su eficacia, toda vez que “ya el sistema está dando muestras de que es una herramienta muy útil”, “que llegó para quedarse y que, con conciencia, responsabilidad y compromiso, tenemos que darle toda la utilidad posible”.
Amplio espectro de tareas
En el caso del proceso de confección de las nuevas libretas, correspondientes a 2023, reveló el informe de balance de la gestión de la Dirección Provincial de Comercio, se identificaron irregularidades como errores en nombres, sexo y fechas de nacimiento; mala calidad en los registros de entrega de las libretas, no incorporación de dietas médicas con afectación para los consumidores, personas fallecidas y de baja que continúan apareciendo en los núcleos.
Al respecto, se valoraron las insatisfacciones en las Oficina de Registro de Consumidores que más incidieron fueron consumidores afectados por no existir la mercancía en las unidades comerciales para vales pilotos y dietas médicas.
En las Oficodas, se analizó, existe necesidad de crear condiciones en las oficinas y completar el personal, realizar acciones de sensibilización y capacitación sobre la importancia de la informatización, a partir de las mejores prácticas de la ciudad; los beneficios que esta reporta para el control y la humanización de la labor y así poder derribar la resistencia al cambio y al aprendizaje;
En el encuentro se abordaron también diferentes aristas relacionadas con la protección al consumidor, la calidad de la atención, la necesaria vinculación de los gobiernos municipales en la respuesta a las inquietudes de las personas.
De acuerdo con el informe, el Primer Taller de Atención Ciudadana arrojó entre los principales asuntos planteados por la población la insuficiente información por parte del personal de contacto a los consumidores sobre los productos y servicios, desabastecimiento en la red, atrasos en la distribución de la canasta básica y en la reposición de productos, violaciones en peso y precios, en la entrega de productos liberados controlados, incumplimiento de horarios de servicios, mala calidad y bajo peso del pan, incumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, precios excesivos y abusivos de productos y servicios, insuficiente utilización del comercio electrónico e insuficiente distribución y comercialización de los productos agropecuarios para dietas médicas.
Ante ello, Pupo Otero llamó a trabajar directamente con aquellos organismos que generan las quejas de la población.
Los resultados de las acciones deben traducirse en la satisfacción de la población, destacó Marlenis Laborí Cuellar, secretaria del Sindicato Provincial de Trabajadores del Comercio, la Gastronomía y los Servicios.


Vea también:
Jiji que loquera traen, a mi ne han quitado tres veces en el año la libreta por salir del País un mes es un descontrol terrible, cierra núcleo y abrelo al mes 1, y quieren control???????
Mi hija embarazada llego un modulo a la bodega y no se lo dieron por q dicen q no era caso social no entiendo si ahora todos estamos necesitados igual q no hay de nada esto es en la bodega de la calle picota y merced habana vieja q ella no estaba en la lista
Realmente el municipio de Diez de Octubre debe acabar de ser controlado digitalmente porque todos conocemos que aún existen núcleos con personas que hace muchísimo tiempo que no se encuentran físicamente en el país y sin embargo aún continúan consumiéndose la productos y la oficoda tiene tanto descontrol para su conveniencia y muchas vemos cm trabajadoras de esa institución llegan a la bodega a buscar productos y No somos ciegos pq No compran ahí que no tiene explicación y es para su uso ,necesitamos que con urgencia se tomen medidas porque los que si estamos nos vemos afectados con la situación existente ,
Tribuna. 28 Marzo 2023 14:03:00 | Raquel Sierra Liriano "Llaman a elevar rigor en la labor de las Oficinas de Registro de Consumidores". "Quién y a quiénes se llaman" Estimados, viceministro primero del Ministerio de Comercio Interior (Mincin); directora de Comercio en la capital; y otros directivos del Mincin, el balance correspondiente al año 2022 a nuestra simple vista de consumidor se parece bastante al del primer trimestre del 2023. Ruego me disculpen pero, honestamente, huelgan nuevos llamados: _¡avancemos!. Para decir esto me valgo de algunos de los aspectos tratados, en particular el que tiene que ver con "la atención al público, seguramente hablamos de nuestra común visión que se refiere al pueblo ". Comencemos el avance por la principal célula para la distribución más cercana a la justicia social creada por la Revolucion contra el bloqueo que tiene el Mincin entre sus contenidos del objeto social, la bodega. Una entidad de contenido eminentemente político en nuestra democracia social y socialista. Por tanto le ruego tratar estas unidades básicas de responsabilidad ministerial como algo muy cercano al pueblo. Dejemos el sistema de tiendas aparte en el capitulo más técnico de otra fuerza politizada desde el punto de vista comercial, recaudador, tal vez por ello hasta ahora un poquito más atendido también por la informatización como sistema empresarial. Gracias.
En Marianao, la Panaderia LAS AMERICAS prioriza el pan liberado antes del normado, ademas cuando llego del trabajo a las 5 de la tarde ya no hay pan y luego no me lo pagan y por las noches escuchas a los revendedores vendiendo las jabas a 150 pesos como si el salario alcanzara para eso, esta queja a llegado al Partido del municipio pero la vida sigue igual.