Durante la lectura del informe al Pleno del Comité Provincial del Partido en La Habana por la miembro de su Buró, Maritza del Carmen Romero Drake, este lunes 27 de febrero, trascendieron cuestiones definidas como esenciales o prioritarias en un balance que permitió conocer de forma crítica y autocrítica, los aciertos y vulnerabilidades en temas relacionados con los diferentes sectores de la economía y los servicios en La Habana, así como su impacto en la población.
El escenario es complejo, la subida de los precios en productos de primera necesidad como los alimentos y la situación extrema debido a la reducción del transporte público demuestra las consecuencias directas de las crisis internacionales y el sostenimiento del genocida bloqueo contra Cuba, por demás recrudecido con 243 medidas adicionales.

Sin embargo, la frase que encabeza este reporte de Tribuna de La Habana se desprende de las intervenciones reiteradas del miembro del Comité Central Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido, cuando enfatizó que se puede hacer más en un territorio que alcanzó un superávit de 59% (contra plan) y cedió ingresos al presupuesto ascendentes al 29; tan solo con las potencialidades identificadas de encadenamientos entre procesos productivos de industrias locales y entidades de subordinación nacional -por citar ejemplos-; pero “no son las únicas. Debemos pensar en las que aparezcan en cualquier lugar”, acotó Torres Iríbar.
EL informe pone de manifiesto la necesidad de incrementar la utilidad de tierras ociosas en todos los municipios de la provincia, donde la agricultura comienza a incorporar nuevos centros de cría porcino de la capa oscura: más resistentes y de menor exigencia en comparación con razas que demandan la incorporación de dietas ricas en piensos sobre la base de cereales, los cuales deben ser importados.
Se hizo referencia a la crianza de búfalos y ganado ovino caprino; así como la incorporación de aves rústicas para alcanzar seis millones de posturas, teniendo en cuenta experiencias como las exhibidas en el hospital dermatológico (El Rincón) de Santiago de las Vegas, que posee 1 500 de estas aves ponedoras en esa institución ubicada en el municipio de Boyeros.
“Este es el momento de ponerlo todo”, señaló Torres Iríbar cuando se destacó la creación de tres nuevas fincas destinadas a las producciones de semillas de vegetales y hortalizas en Boyeros, Guanabacoa, y La Habana del Este, e incluyen las visitas a los productores que poseen más de 10 vacas, para concentrar su aporte al desarrollo de los municipios en los cuales residen.
Trascendió que las minindustrias conserveras tienen capacidad para elaborar más de 28 toneladas de productos en conservas, en cada jornada. Y como dato halagüeño en medio de los esfuerzos para evitar la erosión de los suelos, continúa la siembra de posturas destinadas a la reforestación.
“Cada pedacito de tierra cultivada en la capital cuenta”, subrayó Torres Iríbar, al conocer que en el mes de marzo debe concluir la activación de las tierras disponibles en función de la agricultura habanera. Ofreció sus impresiones acerca del recorrido realizado junto a Reinaldo García Zapata, Gobernador de La Habana, por las provincias Artemisa y Mayabeque.
“Lo hicimos para comprobar que los altos precios de los suministros agropecuarios no se relacionaban directamente con productores de esos territorios, sino con la actitud asumida por responsables de algunas entidades estatales que comercializaban a precios más altos que un carretillero.
“No hablo del carretillero de forma despectiva, sino como un ejemplo del intermediario que resulta intermediario de otros intermediarios en la cadena que condiciona los altos precios”, destacó.
“Es una degradación de la conciencia y también un delito. Demuestra que nuestras inspecciones no siempre resultaron eficientes. Toca al Partido exigir, controlar y demostrar. No estamos en contra de quienes invierten para ofrecer servicios y obtener ingresos, pero siempre que piensen en beneficio del pueblo. Tenemos que mostrar quienes participan en esa cadena delictiva”, enfatizó.

El primer secretario del Partido en La Habana del Este, Ricmar Rodríguez Gutiérrez, argumentó avances en relación con los proyectos de incrementar las potencialidades de la empresa Bacuranao con el objetivo de exportar algunas de sus producciones e incluso fomentar sus posibilidades de competir en el mercado en frontera, como parte de los objetivos de la creación del polo exportador de la agricultura en La Habana.
Entre los aciertos, la posibilidad de fomentar exportación de rones de fábricas habaneras y se puso de ejemplo el inicio de venta online, del conocido ron Legendario.
Precisamente en La Habana del Este se trabaja en las instituciones de Salud y la reincorporación del hogar de ancianos Celia Sánchez Manduley, así como la recuperación de una línea de costa que enlaza el centro recreativo urbano El Golfito con la Playa de los rusos, en el litoral de Alamar.
Torres Iríbar compartió el sueño de recuperar el emprendimiento del Comandante en Jefe, cuando ideó las piscinas gigantes y recordó cuánto se ha deteriorado uno de los lugares emblemáticos de esa parte de la ciudad. “Debemos levantar el espíritu de identidad entre los residentes en ese lugar”.
UN PUNTO CRÍTICO PERMANENTE
Las insatisfacciones con lo alcanzado en el Complejo lácteo –ubicado en el Cotorro- no corresponden a las inversiones realizadas hace un lustro para activar una líneas de envasado de yogurt, incrementar la de helados y otros sobre la base de la soya. “No es posible permanecer estancados por la situación de escasez de materias primas. No se ha logrado el incremento esperado”, expresó Torres Iríbar.
“Lácteo y Prodal son dos empresas habaneras que deben producir variedades para satisfacer parte de la demanda del país”, expresó por su parte el Gobernador de La Habana.
SE MUEVE…, PERO
La necesidad de incorporar nuevas formas de transportación pública resulta uno de los puntos neurálgicos de la agenda del Partido y el Gobierno en la capital. La incorporación de 22 ómnibus de varias empresas habaneras, se encadena al paliativo de adecuar otras vías como el uso de vehículos escolares, Transmetro; mientras se concreta el arrendamiento de guaguas con más de 12 años de explotación, que forman parte del parque automotor, fuera de servicio, de la Dirección Provincial de Transporte de La Habana.
A estos se agregan 300 nuevos vehículos eléctricos que apoyan la demanda de las 54 rutas y más de 10 000 pasajeros diarios, con transportes eléctricos. Se prevé crear tres agrupaciones de ómnibus para colocar en funcionamiento 65 equipos que están paralizados en diferentes terminales de ómnibus.
Otros puntos del informe refieren el trabajo en cinco de las siete propuestas de prioridad en el sistema de generación eléctrica; mientras se continúa el trabajo de construcción de nuevas viviendas o espacios adecuados con este propósito para dar respuestas a ciudadanos residentes en comunidades de tránsito y barrios en transformación.
Muebles Dujo es una de las entidades con logros, al sobrepasar los 22 millones de ingresos anuales. De igual manera, Biocubafarma incorporó nuevos medicamentos, entre otros que han posibilitado mantener el control de la COVID-19 y el dengue, en la capital.
El CONOCIMIENTO: BALUARTE DE VALOR AGREGADO
Se precisó consolidar la vinculación de las universidades con las necesidades de desarrollo en cada territorio. En este sentido destacaron la creación de un Parque temático-pedagógico, en la Ciudad Escolar Libertad, donde se encuentra la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, en el municipio de Marianao.
Este baluarte del conocimiento potenciará la estrategia de formación vocacional con el objetivo de garantizar las carreras pedagógicas. De ahí la importancia de reforzar los círculos de interés pedagógicos. En igual sentido, el Parque temático cultural que tiene por epicentro el Instituto Superior de Arte (ISA), ubicado en el municipio de Playa; así como la incorporación de jóvenes desvinculados del trabajo a planes de estudio.
UNA EXCEPCIÓN CONVERTIDA EN REGLA
Entre las acciones innovadoras de empresas habaneras, Torres Iríbar destacó lo alcanzado por la entidad alimentaria de la provincia que dirige la joven Abdelin González Mesa, quien aseguró que lograron encadenar los intereses de la entidad estatal con las Mipymes para reducir los precios de sus ofertas, en medio de la inflación. “Un objetivo que incluye a las más de 70 unidades disponibles en nuestra empresa”, acotó.
Torres Iríbar insistió en que “este es el momento de las alianzas para producir y reducir precios, con la satisfacción de ofrecer nuevos y competitivos servicios”, como esta entidad en cuyas unidades ya se elaboran helados de frutas naturales que se comercializan a menor precio, mientras sus hamburguesas también resultan más baratas.
Puso de ejemplo una de las unidades cerradas y recientemente puesta en servicio: Zapata y 12, en la cual se logró recuperar equipos disponibles para elaborar panes y dulces, mientras una veintena de trabajadores regresó con nuevas posibilidades de trabajo.
“Se imaginan cuánto potencial logramos si cada una de las 1 916 bodegas pueden vender –además- artículos necesarios más cercanos a las disponibilidades de los residentes en los barrios. Tenemos el respaldo del pueblo que está preocupado por los desafíos que enfrentamos”, subrayó y agregó:
“Las frases históricas surgieron conocidas en momentos difíciles de las etapas de lucha por la independencia de Cuba, resulta de la expresión necesaria en momentos complejos. Este informe es una referencia para saber qué hacemos y qué no hemos logrado. Tiene que entenderse como una actitud de compromiso en nosotros que magnifique la voluntad, el sacrificio, el pensar, el vínculo con las bases para retroalimentarnos (de la sabiduría popular), generar confianza, teniendo en cuenta que nuestra gente esboza caminos.
“El análisis de la situación actual no es contemplativo, es para reaccionar. El espíritu crítico es bueno, pero no funciona si hablamos sin detenernos a pensar en qué hacer para solucionar los problemas. El enfrentamiento a la corrupción y el delito debe ampliarse en nuestra provincia. Debemos sistematizar esa batalla que no puede ser de un día, debemos controlar, fiscalizar cada paso que demos.
“Como nunca la Patria necesita de los hijos de La Habana, en estos momentos de crisis, en los cuales deben establecerse prioridades dentro de las prioridades. Cada cual debe hacer la parte que le toca, frente al peligro que nos acecha, en situaciones complejas”, destacó, en un escenario donde la inflación es parte de la crisis generada por el capitalismo y las consecuencias del bloqueo incrementado contra Cuba, desde la guerra mediática que se nos impone como parte de las agresiones imperialistas.

VAMOS POR EL VOTO UNIDO
“Nuestra responsabilidad es impulsar la estrategia revolucionaria de Fidel para la votación para estas elecciones llegar a todos, incluyendo los confundidos, para esclarecerlos o no dejar que los confundan, es la importancia del voto unido”, destacó Torres Iríbar.
“En segundo lugar enseñar a votar. No es por uno, es por todos. Por eso debemos explicar, argumentar para que nadie se confunda.
Todos (los nominados a candidatos) tienen méritos porque fueron elegidos por los plenos de organizaciones de masas. En los 470 nominados está la esperanza y el interés de la mayoría de los ciudadanos de la nación” agregó.
Vamos a legitimar el voto por la Patria y la Revolución, por nuestro futuro, en la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Debemos tener en cuenta la lejanía de la realidad que vivimos hace décadas. Hoy en un escenario más complejo signado por las redes sociales. Todos somos trabajadores políticos. Basta sentirse revolucionarios, aseguró al exponer el tercer punto de Fidel: “No dividir el voto. Debemos mantener el voto unido”.
LA HISTORIA LO DEMUESTRA
Sorprendente resultó cuando Torres Iríbar cerró las conclusiones del informe al Pleno con un fragmento del Quijote de Cervantes:
Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo; la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor; las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos y, sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén.
“La Patria necesita de sus hijos como se necesitó, ante el pacto del Zanjón, un Baraguá. Y el 15 lo vamos a demostrar”, acotó.
Todo está muy claro, lo plasmado y debatido, pero es necesario acciones que repercutan de manera rápida en nuestras vidas. Soy jubilada y vivo sola. La pensión no alcanza ni para empezar. Pero eso no es lo peor, en este barrio hay muchos como yo y no recibimos ninguna ayuda, aquí dicen que no existen los vulnerables (como concepto). Todo llega tarde, incompleto, inútil quejarse. Tengo fe en que todo se resuelva. Alturas de Belén, Marianao, calle 55 #7611altos.
el escenario es complejo, la subida de los precios en productos de primera necesidad como los alimentos y la situación extrema debido a la reducción del transporte público demuestra las consecuencias directas de las crisis internacionales y el sostenimiento del genocida bloqueo contra Cuba, por demás recrudecido con 243 medidas adicionales., esto es bohemi avieja, lo sabe todo el mundo, ahora lo que hay que decir es que se va hacer en la practica, las soluciones de los problemas, los problemas lo sabemos, lo que se quiere es soluciones, que no se diga mas los precios altos, altos no abusivos, pero que se ha hecho para combatir esto, en la practica y hablo de precios de particularres, ahora mismo no hay arroz, la bolsa negra lo vende a 200 cup, que van hacer, claro el que lo tiene no se preocupa por resolver el problema, acciones practicas no palabras detras de mesas de reunione, no reuniones, sino trabajo es lo que hace falta, que no hay
Acá no hay molinos de vientos. Acá hay una inflación incontrolable. Una desinformación constante. Xq dicen las cosas mucho después q sucedan. Él pollo de población de enero lo dieron en febrero y el de febrero será para marzo y así. Hoy es 1er de marzo y aun nos deben una libra de azúcar, y la sal donde está?? En fin son muchos molinos y no de vientos. Y si hablamos del gas licuado, hoy es q dicen algo sobre la crisis q hay, luego qxel pueblo está sufriendo.
Buenas tardes, me llama la atención que en el resumen que realizó el periodista no se menciona si se analizo la situación de los que estamos jubilados con una pensión de 2000 pesos o menos, o quizás es que no se analizo la situación tan desfavorable en qué nos encontramos ante la inflación que tenemos y los precios tan elevados de los alimentos. Se vuelve a hablar nuevamente de la cafetería de Zapata y 12, como un ejemplo de precios accesibles, donde una bola de helado vale 50 cup y una hamburguesa 150 cup, seguramente los que consumen ahí no son jubilados, que no pueden disponer del 10% de su jubilación para comerse una hamburguesa y tomarse una bola de helado. Realmente no se hace nada concreto para bajar los precios y seguimos aprobando mipymes que tienen MLC para invertir y que recuperan ampliamente con los precios que le ponen a los alimentos lo que invierten. Mientras sea potestad de las mipymes y los trabajadores cuentapropista que compran en MLC en las tiendas estatales el po en los precios según la ley de la oferta y la demanda, se ve que está situación se mantendra y no se verá la luz al final del camino.
Se hacen nuevas leyes y no se cumplen ni las viejas, ni las nuevas, ejemplo, ahora hay panes a 10.00, pero cada día es más chiquito, como todo, hay que controlar, y gente vendiendo galletas y panes, de donde salen las materias primas, de lo que nos roban con los panes de la bodega y por la libre, así es todo y nadie hace nada.