La implementación de la Estrategia Económica-Social en La Habana centró los debates de la plenaria económica provincial efectuada este viernes 24 de febrero, encabezada por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido, y Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad.
El coordinador de Programas de la Economía del Gobierno de La Habana, José Luis Villa Miranda, informó que los indicadores Ventas Netas de la Actividad Empresarial y Utilidades Antes de Impuestos de la Actividad Territorial se cumplieron al 101,2 y 102, 9 %, respectivamente.
Un total de 20 empresas registran pérdidas al finalizar el mes de enero, 15 menos que a finales de 2022, debido fundamentalmente a que la mayoría de ellas cumplen con un objeto social priorizado y operan con precios limitados para proteger los productos o servicios que prestan.
En la Circulación Mercantil Minorista (CMM) se ejecutaron 678.8 millones de pesos para un 100.2 % de cumplimiento del plan, aunque no lograron esa meta la Empresa de Comercio y el Parque Lenin.

Las entidades sobre cumplidoras están encabezadas por la Empresa Provincial de Alojamiento, con un 183 %, la Empresa de Restaurantes de la Habana, 177.8, y la Empresa de Círculos Sociales con un 122.5.
En el 2023 el sector del Comercio, la Gastronomía y los Servicios en la ciudad se propone recaudar más de 12 000 millones de pesos por concepto de CMM, 1 572 millones más que el pasado año, para lo cual se deberá extender el modelo de autogestión y el encadenamiento con los diferentes actores económicos.
García Zapata indicó que las empresas y unidades empresariales de base tienen que insertarse en otros escenarios que les permita incrementar las ofertas y las ventas, para cumplir con los ingresos planificados y contribuir a reducir la inflación.
El jefe del Gobierno capitalino insistió en que los cuadros deben ser creativos y garantizar la implementación de las políticas diseñadas por la máxima dirección del país a fin de reactivar la economía, para lo cual tienen que mantener una retroalimentación permanente con los colectivos laborales.
El secretario general del Comité Provincial de la Central de Trabajadores de Cuba, Alfredo Vázquez Pérez, expuso que se han realizado hasta el momento el 76.8 de las asambleas de representantes para discutir el plan económico del año en el sector empresarial, en las que los trabajadores han identificado las trabas que impiden obtener resultados superiores.
En la continuación del balance del mes de enero se expuso que en el sector agrícola de la ciudad se cumplen los indicadores productivos propuestos para el primer mes del año, pero todavía permanecen sin cultivar 354.6 hectáreas, por lo que se tiene que agilizar el proceso de entrega de tierras a los productores.
Deben aumentarse además el surtido en los mercados y seguir implementando mecanismos para reducir los precios.

El sector de la industria alimentaria solo alcanzó el 42 % de las producciones previstas, por lo que se analizó la marcha de las 12 acciones definidas para el año y así recuperar sus niveles productivos.
Los directivos de las empresas Prodal y Complejo Lácteo de La Habana expusieron las acciones que ejecutarán para incrementar su actividad.
En el intercambio con los responsables de las entidades y las autoridades de los 15 municipios, el Gobernador chequeó también el cumplimiento de los ingresos al presupuesto, y la consolidación de las acciones de control y fiscalización.
Al respecto, se informó que el completamiento de la plantilla de inspectores se encuentra a un 68 % de cobertura, mientras que la de auditores solo alcanza el 28 %.
Los municipios con déficits en ese sector expusieron las estrategias para revertir esa situación, en la que se priorizará la captación de jóvenes egresados de las especialidades de contabilidad y finanzas, a los que se debe dar la atención adecuada para estimular su permanencia.
Sobre la transportación de pasajeros se exigió tomar las medidas establecidas con aquellos choferes y entidades estatales que no cumplen con la recogida de pasajeros en las paradas, y se anunció que se reincorporarán al servicio algunos ómnibus que estaban desactivados por roturas.
En las conclusiones, Torres Iríbar definió que el país y la capital necesitan que se incremente la oferta de productos y servicios en todos los espacios posibles, desde los grandes establecimientos hasta la bodega del barrio, donde no solo se puede expender la cuota normada.
Esa es la vía principal para enfrentar la inflación y reducir los precios, hay que buscar iniciativas para producir y vender, para recuperar instalaciones del comercio y la gastronomía que están inactivos, orientó el Primer Secretario del Partido en la capital.
Por último, se refirió a los intercambios de los candidatos a diputados al Parlamento en los barrios; afirmó que nuestro proceso electoral defiende los intereses del pueblo, y subrayó la importancia del voto unido el próximo 26 de marzo, porque es la mejor manera de defender los derechos de los ciudadanos y garantizar las conquistas de la Revolución.
Se habla de muchos por cientos cumplidos, pero no se habla de calidad, la masividad siempre trae problemas, sean mas objetivos, siempre con el mismo discurso
Es como el cuento del huevo y la gallina o el cuento de la buena pipa .. Como aumentas la producción con unas finanzas por el piso , con un éxodo masivo de la fuerza laboral joven ?? O se hacen cosas nuevas aunque nos moleste o seguiremos en las mismas .
Se entiende que la situación económica del país está muy dificil motivado como todo el mundo conoce por el bloqueo, pandemia, guerra Rusia-Ucracia y errores internos. La situación de los precios de los productos de primera necesidad es insostenible, por ejemplo en los productos de la agricultura, hoy compras un producto, a la 2 semanas vale 10 cup más y al mes 20 ó 30 cup más, el boniato hace 1 mes, valía 50 cup hoy ya lo están vendiendo a 80 cup y así pasa con todo. Pensemos en los jubilados antes de la tarea ordenamiento que ganan entre 1500cup y 2000 cup y trabajadores del sector presupuestado, digase médicos, maestros( personal muy útil para la sociedad) y otros, que tienen un salario fijo al mes entre 5000 y 6000 cup, como pueden enfrentar la vida diaria con este escenario. Si creo que el Estado en la situación actual puede topar los precios, de forma tal que el productor cubra sus gastos de producción, más una utilidad razonable y que pare la especulación y los intermediarios que no producen nada y se están haciendo millonarios, como ha hecho en ocaciones anteriores, para proteger a esos sectores de la población. El asunto de topar los precios de los articulos de primera necesidad no ha sido solo nuestro, hay otros países incluso capitalistas que lo han hecho.
Jajaja, producir es el pollo del arroz con pollo, eso lo saben hasta los párvulos, pero ¿quien es responsable de producir? ¿el pueblo? Que los responsables ineficientes le den al pueblo con qué producir, y el pueblo lo hace
Saludos. No sólo aumentando la producción debe bajar los precios pero Que tiene un coco de agua para que cueste 100 pesos. La policía no hace nada por la venta indebida de cosas la papá es un ejemplo. Los inspectores tampoco. Deben darse cuenta que en la mayoría de las actividades ni hay control o es muy endeble. Dense cuenta de esto De lo contrario todo es muela