Aunque tengan pedales, no todos los medios con motores de corriente clasifican como bicicletas eléctricas. Para que lo sean, el motor no debe superar los 250 watts de potencia ni alcanzar velocidades superiores a los 25 Km/h, y se activa únicamente con pedaleo.
Al respecto, el teniente coronel Jerthy Soler Torres, jefe de la Unidad Especializada de Licencia de Conducción y Registro de Vehículos, de La Habana, es claro y tajante: “Los vehículos con estas características o apariencia, que no cumplen con los requisitos detallados son considerados ciclomotores, sus dueños están obligados a inscribirlas en el Registro de Vehículos y los conductores, a sacar la licencia de conducción correspondiente, en este caso la A-1”.

Cuando, en el 2019, lanzaron la convocatoria para que las también llamadas motorinas fueran oficialmente legalizadas, según cálculos de entonces, unas 300 000 rodaban a todo lo largo y ancho de la Isla, sin embargo, transcurrido tres años, exclusivamente el 40% de sus propietarios han respondido al llamamiento.
“Al cierre de 2022 la cifra de concurrentes ascendía a 22 329, de los cuales el 99% se ajustaban a las exigencias y pudieron registrar el medio de transporte”, precisó Soler Torres.
Entre las principales causas excluyentes aparecen la no homologación del ciclomotor, condiciones técnicas que hacen riesgosa la circulación y irregularidades registrales, en cuyo caso se procede a abrir expediente investigativo.
Durante el intercambio, en exclusiva con Tribuna de La Habana, Soler Torres, advierte que tales disposiciones no obedecen ni a caprichos personales ni institucionales. Son el resultado de un necesario ordenamiento, a partir del incremento sustancial de la presencia de este tipo de vehículos en toda la Isla, en particular la capital; su participación creciente en los accidentes viales, la mayoría delas veces como factor desencadénate y con consecuencias muy lamentables, además de la ocurrencia -en ascenso- de hechos delictivos asociados a ellos.
El teniente coronel Carlos Lastre Rodríguez, segundo jefe de la Unidad Provincial de Regulación Operativa, unió voces a Soler Torre, para poner a dúo par de ejemplos ilustrativos:
El parque vehicular del país, atendiendo al tipo de poseedor, hasta hace muy poco –dijeron- mantenía más o menos un equilibrio entre las personas jurídicas (estatales) y las naturales (particulares). A partir de la irrupción de las motorinas en el panorama nacional ha empezado a romperse la paridad, a favor del sector privado. El número vehículos, en general, pasó de unos 700 000 a más de un millón, en relativamente poco tiempo, y los ciclomotores transitaron de la inexistencia al tercer lugar entre los de mayor presencia en calles y carreteras de la Isla, sobre todo en La Habana.
En cuanto a los percances viales, apuntaron que en la época de restricción de movimientos, como una medida de contención a la COVID-19, disminuyeron los accidentes en general, y lo hicieron en los tres indicadores fundamentales (hechos, muertos y fallecidos), sin embargo, aquellos dados con participación de motorinas aumentaron en hecho, lesionados y fallecidos.
Con la vuelta a la relativa normalidad, en el 2022, hubo un repunte, en general, pero en el caso de los ciclomotores, tuvieron participación en mil 500 descalabros, en los cuales resultaron 56 fallecidos y casi mil heridos. En la capital, el incremento de motos y ciclomotores durante la esa etapa fue de 50 mil, y participaron el 36% de los tres mil 601 percances.
¿Las causas fundamentales?
Ambos especialistas coinciden en señalar conducir sin licencia (desconocimiento de las regulaciones y falta de cultura vial), no empleo del casco protector o uso inadecuado, por parte del conductor, el pasajero o ambos; cambio de senda sin hacer la debida señal, transitar en sentido contrario, zigzagueo entre vehículos, sobrecargas y exceso de pasajeros (a veces niños sin casco o uno que parece de juguete), entre otras.
Por su parte, el jefe de la Unidad Provincial Especializada de Licencia de Conducción y Registro de Vehículos añade otras puntualizaciones necesarias:
“La A-1 es la categoría de licencia exigida en el caso de las motorinas. Si se tratara de una moto, la A, cuya posesión facultad al poseedor para conducir ambos tipos de ciclos, con la salvedad de que para obtener tal categoría, el examen práctico deberá hacerse en una moto de combustión y cambios de velocidad”.
Resumo algunas otras salvedades que hizo:
En la capital existen cuatro centros para el registro de los vehículos, con carácter regional (atiende a los residentes en el la localidad en la cual está enclavada y los municipios de los alrededores). Los turnos para la inscripción se sacan vía telefónica (día y hora para evitar aglomeraciones). En cada lugar se han habilitado dos números telefónicos (a veces ocupados porque son muchas las personas que llaman). Las funcionarias interactúan con los usuarios para indicarles los documentos necesarios, según sea el caso.
Resulta importar saber que en marzo los agentes del orden iniciaran una suerte de periodo de gracia, durante el cual, en un tiempo todavía por definir se dirigirán a los conductores de motorinas sin registrar y aquellos que además no tengan la licencia que les faculta para hacerlo, y les darán orientaciones y le apercibirán. Una vez concluido, pasarán al enfrentamiento.
Soler Torres aclaró que los sellos de timbre necesarios para hacer el registro pueden comprarse en línea, accediendo a Transfermóvil, y de las opciones que se ofrecen, marcan en la correspondiente a trámites del MININT, y luego, llegado el momento, ya en la oficina hacer la acreditación mediante la misma aplicación.
Al hacer referencia a los beneficios asociados al registro de los vehículos mencionó la información que queda registrada y archivada, la cual mucho puede ayudar a la hora de las investigaciones en caso de delito, y también el hecho de que al estar obligado a poseer licencia de conducción, sacarla implica estudio y adiestramiento, y con ello disminuyen las posibilidades de verse involucrado en accidentes.
Finalmente alertó acerca de una práctica nociva que ha empezado a ganar terreno: Personas que ya han registrado su motorina, pero en interés de hacer una venta más rápida, le retiran la matrícula (chapa), con lo cual se evitan las gestiones legales y los impuestos correspondientes, pero quien compra se perjudica al tener en posesión un medio que oficialmente pertenece a otro.
CENTRO No. 1 San Felipe y Villanueva (La Habana Vieja): Telef. 7 866 5707/ 7 866 5781.
Atiende Cerro, Plaza, Centro Habana y La Habana Vieja.
CENTRO No. 2 Primera y 12, Playa. Telef. 7 209 3727/ 7 206 9114
Atiende: Playa, Marianao y La Lisa
CENTRO No. 3 Ave. de 10 de Octubre y Calle Mario (Café Colón, Arroyo Naranjo). Telef. 7 699 7563/ 7 690 0704
Atiende: Arroyo Naranjo, Diez de Octubre y Boyeros
CENTRO No. 4 Vía Blanca y Calle Dolores (Guanabacoa.
Telef. 7 7974 781/ 7 7937 455
Atiende: Regla, Guanabacoa, San Miguel, Cotorro y La Habana del Este.
Ver además:
Vías seguras para celebrar maratón por los 63 años del INDER
Si la categoría A1 como bien dicen es para tener conocimiento d la educación vial,mi pregunta es: una persona q tenga más d 3años con categoría B x q debe pasar x todas esas pruebas al igual q otro q no tenga licencia ?,a mi opinión debería ser práctico nada mas
Para como está hoy el nivel de indisciplina de las personas que conducen en las vía principales lo mismo una carriola, un par de patines o una bicicleta, considero que debería exigirse a todo aquel que quiera transitar por esta con cualquier tipo de vehículo, sea incluso una bicicleta debe tener un mínimo de conocimiento de las leyes del tránsito, esto debería estudiarse por las autoridades el como obligar que nivel de instrucción de las normas del tránsito sean parte del conocimiento de la ciudadanía por lo menos lo básico indispensable, dado que hoy te provoca un accidente lo mismo y no solo una motorina que una bicicleta que las mal llamadas bicicletas eléctricas, el problema no está ya en el tipo de vehículo, está en la mente de las personas muchas indisciplinadas que no conocen o también no respetan las leyes, por esa razón hay que considero tomar medidas drásticas para reducir la incidencia de estas personas como de alto riesgos exponenciales para la seguridad vial y la tranquilidad ciudadana.
Deberian exigir lisencia a las bicicleta electrica he visto hasta niños por avenidas principales haciendo horrores.
Hola,creo que es hora de cumplir las leyes,y comenzar multar a motorolas,autos,etc,que lleven música a altos deCibeles,pues esto afecta la seguridad vial,y aumenta la contaminación sonora.
Buen dia. Yo compre una bicicleta rally 3 y hasta donde se no tenia que llevar casco , ni licencia de manera obligatoria. Porque era eso precisamente una bicicleta que ademas tenia autonomia para hacer cerca de 50 km. Como tengo licencia de conduccion de auto nunca tuve preocupacion alguna y resulta que ahora me cambia todo el panorama. Es cierto y le doy la razon .hay mucjS personas haciendo barbaridades en la via con las motorinas pero cubanos al fin o no llegamos o nos pasamos. Ahorita hasta los velocipedos van a tener que llevar licencia. La causa de los accidentes esta claro que ds multifactorial y debe haber regulaciones pero ustedes han complicado todo hasta lo imposible. Ahora hay que pasar escuela de nuevo ,teorico y despues entonces el practico para una licencia que no sirve para nada pues si vas a manejar una moto ya es otra categoria y tienes que pasar por la misma agonia. Yo soy del vedado, medico ,mi tiempo no es el de otras personas.me persone en el lugar.tome los telefonos disciplimadamenete, bueno pues no me he podido comunicar nunca y por otra parte tener que empezar de cero es bastante engorroso . Ahora mañana tengo que guardar aquello que compre como una bici electrica y que se pudra guardado porque entonces sañgo y cualquier agente del orden pues ya me para ,lo ampara esta regulacion y me desgracia el dia