“Los periodistas deben poner en manos de los demás el conocimiento, los conceptos, pero también están necesitados de reconocimiento”, así sentenció el primer secretario del Partido en La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, frente a los periodistas capitalinos, junto a Reinaldo García Zapata, Gobernador de la capital.
Esta fue una idea compartida por Ricardo Ronquillo, presidente nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), en la Asamblea camino al XI Congreso de la organización en este territorio. Y es que este sector no escapa de las difíciles circunstancias del país y en la que los comunicadores deben realizar su trabajo.
Para analizar la situación del gremio y de los medios se reunieron la mayoría de los más de 120 miembros de la filial en la provincia. Se habló de lo que se ha hecho, lo que falta por hacer, los logros y las dificultades para realizar su trabajo.
Un balance de los resultados alcanzados en los últimos cinco años fue presentado por el presidente de la UPEC en La Habana, Onoide Díaz. A pesar de los retos impuestos por la pandemia, se aumentaron las actividades en la Casa de la Prensa, se impartieron cursos, talleres, y se hizo palpable una revitalización.
La cobertura destacada a los eventos que han marcado los últimos años, tratar cada día de reflejar el sentir de los habaneros, la calidad en los contenidos y la vinculación con las demás organizaciones del país fueron algunas de las satisfacciones y elementos a resaltar. Pero no todo fue color de rosa, se reconoció que aún falta mucho por hacer, más en las nuevas circunstancias que dibuja a futuro la Ley de Comunicación todavía en debate.
Oscar Álvarez, de Tribuna de La Habana, expuso algunas de las carencias materiales que tiene nuestro sistema de medios. Situación que debe comenzar a revertirse con elementos como la propaganda, pero que debe estar acompañada por un sentido de la ética y la responsabilidad. También habló de la división en medios nacionales y provinciales, que a su juicio considera obsoleto, pues las nuevas tecnologías desdibujan las fronteras y aumentan el alcance.

Desde la Radio COCO, que cuenta con uno de los más jóvenes directores de prensa en La Habana, se instó a la superación profesional, la especialización y el aumento de las habilidades. Hizo un llamado al Festival Provincial de la Radio en abril, que debe contribuir al objetivo de crear una Multiplataforma Provincial. Este proyecto debe integrar a los medios de la provincia para difundir la realidad capitalina.
También Raúl San Miguel, director de nuestro periódico, destacó los números alcanzados en cuanto a la visibilidad de nuestro medio: "Nuestro periódico digital superó los seis millones de visitas en busca de información de La Habana, desde abril de 2022 a diciembre de ese año. Solo entre enero y febrero casi un millón de visitas. No son números. Demuestran el alcance de Tribuna como líder de contenidos.
"Tribuna es una fuente de información para otras fuentes de información...Lo otro es la calidad de los seguidores de Tribuna de La Habana en redes sociales, pero, sobre todo, en la fidelización de usuario: periodistas, científicos, profesores, público en general en busca de información segura y oportuna.Según reportes de nuestro equipo de análisis, desde las redes sociales, con más de 75 mil visitantes de Facebook que saltaron a Tribuna.Es decir, si mañana deja de existir Facebook, nosotros continuaremos como un importante medio de comunicación, porque nuestro trabajo de posicionamiento se ha basado en: fidelización de usuarios, calidad de contenido.
"Esta es la estrategia que nos permitió prepararnos para solicitar la inclusión entre los medios seleccionados para aplicar las nuevas formas de gestión de prensa, sin perder el objetivo de informar como medio de servicio público, en correspondencia con la defensa de la ideología que caracteriza la construcción de un socialismo próspero y sustentable".
Por su parte, Torres Iríbar comentó algunas de las realidades del país. Habló de la necesidad e importancia del rol de la prensa revolucionaria. “Una prensa comprometida con la verdad, con nuestra historia, y con los públicos es la que hace falta”, dijo. Hizo hincapié en conocer las inquietudes de la población y en dar argumentos y explicaciones en un contexto de agresión mediática como el que vivimos.
Al frente de la organización de los periodistas habaneros fue ratificado Onoides Díaz, avalado por al trabajo realizado. Esta reunión también fue el marco propicio para reconocer algunos afiliados destacados. Fueron los casos de Andy Vargas, Julio Gómez, y William Vizoso Vasallo, este último post mortem, por sus destacadas trayectorias.
"Estuvieron presentes la miembro del Comité Central del Partido Bolivia Tamara Cruz y la funcionaria del Departamento ideológico del Comité Central, Belkis Pérez Cruz. En su intervención Tamara Cruz destacó la importancia de los planteamientos relacionados con el propósito de hacer los cambios que se requiere para avanzar hacia una eficiencia frente a los desafíos que impone la información en medio de la guerra mediática que se nos hace a través de las plataformas controladas por los intereses del gobierno de los Estados Unidos.





Ver además:
Candidatos del pueblo intercambian con colectivos laborales de Boyeros